Se encuentra usted aquí

Agregador de canales de noticias

Letters to the editor

The Economist Letters - Jue, 09/09/2021 - 16:39
A selection of correspondence

Talks about the Catalan conflict are about to start

The Economist Europe - Jue, 09/09/2021 - 16:39
They highlight unresolved tensions over how to organise a diverse country

Why EU-watching is like astrology

The Economist Europe - Jue, 09/09/2021 - 16:39
So many experts, so few accurate predictions

A provocative blog post stirs up a firestorm in China

The Economist China - Jue, 09/09/2021 - 16:39
No one knows how far Xi Jinping’s campaign against inequality will go

A new book looks behind Xi Jinping’s anti-corruption campaign

The Economist China - Jue, 09/09/2021 - 16:39
And shows that princelings are still exempt

Direct-to-consumer retailers try to bring pizzazz to dull goods

The Economist Business - Jue, 09/09/2021 - 16:39
E-merchants also put profitability ahead of growth at all cost

Older voters help power Britain’s radical movements

The Economist Britain - Jue, 09/09/2021 - 16:39
Richer, healthier and better-connected, they are ready to cause upheaval

Britain’s film industry is booming

The Economist Britain - Jue, 09/09/2021 - 16:39
Thanks to some very generous tax breaks

Britain’s most powerful Corbynista is making his mark

The Economist Britain - Jue, 09/09/2021 - 16:39
Jamie Driscoll is helping to deliver the Tories’ signature policy

Suga Yoshihide’s resignation heralds an era of uncertainty for Japan

The Economist Asia - Jue, 09/09/2021 - 16:39
The ruling party’s next president will lead it into lower-house elections in November

Oppo Reno 6 5G, el smartphone con el que la china quiere mantener su ascenso meteórico en el mercado español

Expansion tecnologia - Jue, 09/09/2021 - 11:00
Oppo ha presentado hoy los nuevos Reno 6 y Reno 6 Pro, dos terminales de gama media y media alta con los que pretende afianzar su liderazgo en el mercado. Leer

Mirando con lupa las operaciones

foro.masdividendos.com latest - Jue, 09/09/2021 - 10:31

Originalmente publicado en: Mirando con lupa las operaciones – La navaja de Occam

Supongo que todos los empresarios tenemos un conjunto de temas que nos interesan más que otros. Quizá la ejecución de las operaciones o los asuntos comerciales. Quizá el marketing, las finanzas, el desarrollo de producto. A lo mejor la postventa… Raro es el directivo de una compañía que siente interés por todos ellos. Lo normal es que se focalice en uno o en algunos y que se delegue la responsabilidad de aquellos más alejados de nuestros intereses en los profesionales adecuados.

Pues bien, en mi caso, hay un par de asuntos que me han preocupado siempre por encima de los demás: la atención al cliente a lo largo de todo el ciclo de vida de las operaciones y la organización de los recursos humanos. Dos asuntos que a pesar de su diferenciación funcional están más que conectados entre sí.

En anteriores entregas de este blog he hablado del asunto de los recursos humanos por lo que en esta ocasión no voy a incidir en ello. Hoy quiero hacerlo del otro elemento de ese binomio que siempre ha ocupado mi atención, aunque hoy lo haré solo en una de sus vertientes. Me refiero al análisis de las operaciones para sacar de ellas las enseñanzas que nos ayuden a mejorar. Esto es algo que considero una parte esencial del momento de la postventa, aunque cuando se emplea este término suela hacerse para abordar otros asuntos muchos más cercanos a la mera atención al cliente. Cosa, por supuesto, que no descarto hacer en sucesivas entregas. Como siempre no voy a explayarme en sesudas teorías o en académicas explicaciones. Doctores tiene la materia y seguro que con más fundamento que yo para abordar el asunto desde esa perspectiva.

Yo hablaré solo de lo que pienso al respecto, de mis opiniones y de la experiencia que he podido acumular en mis distintos proyectos. Y todo esto se podía resumir en lo siguiente: solo las compañías que autoanalizan de manera permanente sus operaciones alcanzan un éxito sostenible en el mercado. Ello no es la condición única, por supuesto, pero sin ella, cualquier posibilidad de perdurabilidad y crecimiento de un proyecto, queda notoriamente limitada.

Al fin y a la postre estamos ante algo que nos diferencia a los humanos y, por tanto, igualmente diferencia a nuestros proyecto empresariales. Por un lado están quienes no emplean demasiado tiempo en conocerse a sí mismos, en autoanalizarse y en tomar decisiones basadas en dicho análisis. Por otro están quienes sí lo hacen, los que dedican parte de su tiempo a pensar en cómo actúan y en plantearse normas de vida en función de lo que han aprendido en dicho proceso.

Hay que tener en cuenta que el ciclo de vida de las operaciones es muy largo. Comienza prácticamente con la definición de las mismas, es decir, con la creación del portfolio de actividades o servicios que la empresa va a llevar a cabo. Continúa con el marketing a fin de obtener el necesario posicionamiento en el mercado. Ahí debería arrancar uno de los procesos más complejos y donde ya la interacción con el cliente concreto, comienza a destacar, me refiero al comercial. La ejecución de las operaciones es el que debería dar continuidad al mismo. Y en ella la referencia al cliente concreto no solo no se pierde sino que se potencia. Le sigue las postventa, un momento que se torna esencial para retener al cliente en sus futuros encargos.

Pues bien, de lo que me gustaría hablar aquí es de como aprovechar ese momento del ciclo de las operaciones, la postventa. Y no solo para atender al cliente en sus requerimientos, como tradicionalmente se hace, sino también para analizar cómo se han producido el resto de los elementos del ciclo. Ello debería ayudarnos a tomar decisiones correctoras para el modo futuro en que desarrollemos nuestra actividad.

«Las comisiones de buenas prácticas tienen una tendencia natural a que los jefes de proyecto hagan sus presentaciones reseñando solo aquello que les ha salido muy bien, a fin de potenciar su figura respecto a otros de sus pares.»

En los sistemas de gestión de la calidad suele definirse una figura para llevar a cabo este proceso, es lo que viene a denominarse la Comisión de Buenas Prácticas. Sin embargo, yo quiero defender aquí un horizonte algo más amplio para este análisis de las operaciones. Las comisiones de buenas prácticas tienen una tendencia natural a que los jefes de proyecto hagan sus presentaciones reseñando solo aquello que les ha salido muy bien, a fin de potenciar su figura respecto a otros de sus pares. Pero, con la misma fuerza, muchas veces los profesionales ocultan lo que ha salido mal a fin de no ponerse en evidencia. Por tanto, las empresas deben ser muy cuidadosas a la hora de poner en marcha los mecanismos de organización de estos procesos de retroalimentación.

Desde mi punto de vista, lo que debe habilitarse es un continuo y multidisciplinar análisis del modo en que hemos llevado a cabo las operaciones. Es bastante usual que los puntos de vista de las áreas de venta y de ejecución sean discrepantes a este respecto. El comercial es quien suele actuar siempre como abogado del cliente, mientras que el jefe de proyecto suele estar en una posición intermedia, ya que su valoración ha de tener también muy en cuenta los aspectos relativos a la rentabilidad que ha logrado a través de su trabajo. Evidentemente, este puede ser un análisis algo simplista si realmente la empresa tiene muy alineado el esquema de bonus a comerciales y jefes de proyecto, de forma que, aunque puedan ubicarse en ocasiones sobre objetivos discrepantes, en otras lo hagan sobre pautas convergentes que ayuden a remar a todos en la misma dirección.

Es muy importante también que la dirección de la compañía esté muy atenta al resultado de estos procesos. De dicho resultado deberían depender no solo el análisis de la actuación de las personas en los proyectos sino incluso también cuestiones más abstractas que pudieran ayudar a redefinir el portfolio de servicios prestado por la empresa y el modo en que estos se producen.

Por último quisiera añadir la relevancia que tiene este asunto del análisis de las operaciones en la propia atención de postventa al cliente. En varias ocasiones, ocupando roles de responsable de operaciones o de director de postventa, me he visto en la obligación de hablar con algún cliente donde no había detectado ninguna turbulencia en el ciclo ordinario. Y, sin embargo, al acceder a las conclusiones de las comisiones creadas para analizar los proyectos, algo me había olido a que allí había cosas que habrían de abordarse, aunque solo fuera una disculpa institucional al cliente por algún problema que no debería haber acaecido y que, sin embargo, lo había hecho.

Fui director de operaciones en una compañía y director de postventa en otra. En ambas, siempre organicé sistemáticas que facilitaran el análisis permanente de las actividades de la empresa frente al cliente. En la primera, una compañía de servicios, el asunto era más que claro en cuanto a su puesta en funcionamiento. Era el entorno típico para una comisión de análisis de prácticas donde podrían deducirse cosas como que el proyecto estaba mal dimensionado comercialmente, que no habíamos cumplido plazo o que alguno de los técnicos había conseguido enfadar al cliente.

En la segunda, una compañía de producto, no parecía ser tan evidente el funcionamiento. Por ello lo que hice fue habilitar herramientas que pudieran hacernos llegar ese feedback tan necesario. A nivel externo, puse en funcionamiento sistemas para que todos nuestros clientes pudieran hacernos llegar sus inquietudes. Además de los canales ordinarios de soporte, habilitamos un área de reclamaciones donde un caso podía pasar solo porque el cliente lo pusiera en marcha o porque alguno de los agentes de soporte detectara que fuera necesario hacerlo. Una vez el caso en marcha se lanzaban una serie de procesos destinados a subsanar cualquier problema existente. Todos los casos se trataban semanalmente en una reunión de coordinación de todos los responsables de área de la postventa donde se validaban o se corregían las acciones que debíamos realizar. El objetivo era lograr la satisfacción del cliente a cualquier precio.

Quiero recalcar la importancia de que la dirección se implique con este tipo de feedback. Muchas empresas tienen mecanismo de soporte y de reclamaciones que son atendidos de manera automática por agentes que cumplen las pautas que les han reseñado pero que no se alarman suficientemente cuando huelen que algo va mal. Si estas acciones son revisadas a un nivel jerárquico más alto seguro que logramos mejorar nuestro nivel de servicio. Y ese debería ser el objetivo de toda empresa que pretenda ser sostenible en el tiempo.

4 publicaciones - 3 participantes

Leer todo el tema

Roomba J7+, el nuevo aspirador inteligente que no se enreda con cables y evita obstáculos

Expansion tecnologia - Jue, 09/09/2021 - 10:25
iRobot presenta el nuevo Roomba J7+ con un nuevo nivel de inteligencia que permite al robot aspirador pensar mientras trabaja. Leer

De lima a cuchillo

Hola!

Como se encuentran? Espero que bien.

No me extiendo... tal como mensiono en el titulo muestro los resultados:




Vídeo:

Enlace directo: https://www.youtube.com/watch?v=VmiX9xYPqQY&t=3s&ab_channel=LeandroGoretta

-Largo total: 18,4 cm (con estuche)

-Largo de hoja: 9 cm

-Largo de empuñadura: 8,5 cm

-Grosor: 3,5 mm

-Material de empuñadura: Madera de Lenga


Gracias por ver y buena semana.

Alpha Condé, the president of Guinea, is ousted in a coup

The Economist Middle East - Jue, 09/09/2021 - 02:00
It is the latest in a disturbing trend

The new economics of global cities

The Economist Finance - Jue, 09/09/2021 - 02:00
As economies reopen, activity is spreading outward from city centres

Exorbitant Ignorance

zensecondlife.blogspot.com - Mié, 09/08/2021 - 15:25
Many Americans have been brainwashed to believe they have inherited the mantle of greatness passed down from prior generations. What they have actually inherited is the bill...





Those pundits who analyze the U.S. dollar reserve currency usually do so in the financial sense vis-a-vis the capital account. They happily ignore the long-term impact of an economy increasingly reliant upon foreign imports. They extol the fact that the dollar reserve currency allows the U.S. to import both capital AND goods from around the world on a seemingly unlimited basis. Vendor financing on a global scale. This has allowed the U.S. the "exorbitant privilege" of ignoring its ever-widening twin deficits - fiscal and trade.
Which is why it's no surprise the U.S. invented the concept of "Free Trade". No other major trading country - Japan, China, Germany believes in such a thing. Unlike the U.S. they are all trade mercantilists which believe as the British did hundreds of years ago:
"The Balance of Foreign Trade is the Rule of Our Treasure"

Historically those countries that rested on their laurels and relied upon their currency reserves to fund their standard of living soon found their currency reserves depleted. Mercantilist nations running trade surpluses happily relieved them of their burden. The most common example being Spain during its reign of empire. Of course in the age of fiat currencies and unlimited debt monetization, the price to be paid is not in gold reserves. The price is one that has been ignored for the past four decades - industrial capacity, intellectual property, scientific and engineering capability. A transition from a high productivity manufacturing economy to a low productivity services economy.
Voila. 
The silver lining in this rapid descent into Third World penury is the fact that China now needs the U.S. trade deficit as much as the U.S. does. China can ill afford to have its factories idled and its population mass unemployed, so instead they continue to accept the seemingly worthless dollar in exchange for their exports.
So does living off the largesse of all prior generations still confer greatness? Today's morons clearly believe it does. History won't be as kind. 
My wife and I both in our early 50s discuss what will happen to Social Security long-term. What most people don't know is that the program is already in the red. The so-called Social Security "trust fund" is a fictional entity that contains worthless IOUs from the Federal government to the Social Security fund. Each IOU from the government that must now be cashed in to pay retirees represents Treasury issuance on the open market. The Social Security "surplus" that existed for the past several decades during peak Boomer employment was squandered on successive rounds of tax cuts for the ultra wealthy. The Social Security surplus was "borrowed" by the Federal government in order to pretend the tax cut driven deficit was much smaller than it really was. Complicit economists merely claimed it was money we borrowed from ourselves which is why they excluded it from the "public deficit". However, now that Social Security proceeds are LESS than the payouts, it turns out that this private deficit is money we need to now borrow from others because we don't bring in enough taxes to borrow from ourselves anymore. Which means that if you are someone over a certain age who is soon to be reliant on Social Security, then you have to pray that we are now Japan and locked in a state of permanent deflation. 
If not, you must allocate a certain portion of your wealth to gold to protect against inevitable inflation. Don't fall for this bullshit that Bitcoins are the new gold. Having a certain allocation to gold in a portfolio will likely prove more valuable than stocks in the long-term. 
Gold has outperformed stocks for the past twenty years:




Nevertheless, when you put it all together, one realizes that the outsourcing of the economy has essentially ensured a deflationary outcome. As the U.S. fiscal deficit grows, the trade deficit grows in direct correlation. The U.S. is importing deflation from Asia. Which is why Biden's stimulus will have no long-term inflationary effect. The money is heading straight back to China where it originated. 
The balance of trade is record wide in 2021:




In addition, at the peak of the largest asset and credit bubble in human history, owning any risk asset at this juncture is a dangerous proposition. There will be plenty of gold and stocks puked back onto the market during the global margin call. 
Gold is warning us that inflation is a hoax. Those who don't heed that warning will soon realize that they were only renting exorbitant ignorance all along. 






Páginas

Suscribirse a cachivaches.cajael.com sindicador