Se encuentra usted aquí

Agregador de canales de noticias

Nuevas tecnologías para gestionar el bono social eléctrico

Expansion tecnologia - Mié, 09/15/2021 - 13:53
PwC, a través de su fundación, se ha unido a Iberdrola, Ayuntamiento de Bilbao, Lanbide, Cruz Roja y Fábrica de Moneda y Timbre en un proyecto piloto para tramitar y gestionar el bono social eléctrico de la mano de las nuevas tecnologías y el blockchain. Leer

Casavo entra en Barcelona con el objetivo de invertir cien millones

Expansion tecnologia - Mié, 09/15/2021 - 12:30
La compañía italiana busca adquirir y vender unos 200 inmuebles en un año en la capital catalana aprovechando la digitalización que está experimentando el sector inmobiliario. Leer

Francisco García Paramés 15/09/2021 en directo en Clubhouse

foro.masdividendos.com latest - Mié, 09/15/2021 - 11:36

Buenos días,

Dado que Michel, de inversión inteligente ha organizado una charla a las 19:30 en directo en Clubhouse con Paramés hoy, día 15/09/2021 y no será grabada, dejo el enlace a continuación para la gente que esté interesada en interactuar y asistir a la misma.

Aquí el enlace de la charla, la cual será moderada por @Orko1980 y el propio Michel (no sé si tiene usuario en +D).

image785×525 85.6 KB

Clubhouse Charla con Francisco García Paramés de Cobas - Inversión Inteligente

Wednesday, September 15 at 7:30pm CEST with Michel, Francisco García Paramés, Tomeu Ramón. Charla con Francisco García Paramés, gestor de Cobas, al que podrás preguntar lo que consideres más oportuno.

Imagino que el hilo será también útil para que la gente que ha asistido, pueda comentar un poco de lo que se ha hablado.

16 publicaciones - 12 participantes

Leer todo el tema

Cartera permanente • Re: Rebalanceos, bandas y aportaciones

carterapermanente.org - Mié, 09/15/2021 - 08:13
Buenos días Congo,
Una de las virtudes de la Cartera Permanente es precisamente la de estar preparada para soportar prácticamente cualquier escenario macroeconómico. En este sentido, estar modificando el asset allocation en función de las condiciones del mercado iría en contra de lo que plantea esta filosofía. La implementación original de la cartera ya incluye un 25% de RF de corto plazo que sería el activo que predominase de darse el caso que has planteado.

Por otro lado no estoy seguro de haber entendido el ratio 75/25 que planteabas pues la RV representaría únicamente un 25% del asset allocation (25% RV, 25% RF-LP, 25% RF-CP y 25% Oro).

Sobre los productos concretos para implementar cada parte de la cartera hay un hilo dedicado con todo el listado en cada subforo.

Un saludo
Manu

Estadísticas: Publicado por Manu — 15 Sep 2021, 08:13

First Eagle Investment Management

dataroma - Mié, 09/15/2021 - 05:17

Bought: ATEN AIR ACHC ACR ADTN AEIS ASIX AL AA ALEX ATI ALGT AOSL APEI AVD AMWD CRMT AMKR ASYS APOG AROC ACA ASC AHH AINC ATRO AAWW AVYA AVT AX RILY BW BHR CAMP PRTS CRS CARS CSLT CVCO CNTY CCS CLDT CHEF CHK CIR COHU FIX CMC CVGI CMTL CONN CVA CCRN CUTR DAN DSKE DSX DGII DHC DXYN LPG DS DCO DZSI ESTE NPO ETD FN GSM FFWM FLXN FORM ROCK GLT GPX GRBK GFF HAYN HCI HP HRI HCCI HRTG HXL HTH HZN HMHC HLI HUBG HUN ICHR IIVI INFN IDCC TILE IPI IIN ITI JAX JELD KLR KAR KIRK KRA KLIC LAKE LGIH LMB LIQT LTHM LXU LYTS LL LXFR MAC MNTX MCHX MCS MTDR MTOR MESA MTG MGPI MG MOD MC MGI NGVC NVGS STIM NWHM NR NMIH NNBR NDLS ORI OLN ZEUS ONTO OOMA OPCH ORN OCDX OFIX OSTK PKOH PCTI PGTI PBI PBPB PRIM QRHC QNST RDN RLGT RLGY REPH REED RGS RUTH SBCF SCWX SIC SEM SIEN SIX SKY SAH SCS STC SRI SUP SRGA SKT TPR TMHC TCBI TMST TOL TREC TPH TRN TSC TGI TROX TBI SLCA USX UCTT UFAB UFCS UNVR VECO VIAO VSH VSEC WNC WCC ZVO
Added to: BABA WLTW BDX NOV KOF TSM HCA HD MMP ORLA DEI CRH BTG NG AU RDS.A CRM SNY ABEV UL GOLD MAG LYG DEO CCU FMX GSK BTI BXP KGC KL AGI

Why carnivores host diseases that jump to humans

The Economist Science - Mié, 09/15/2021 - 02:00
Meat-eating seems to make animals more likely to incubate human diseases

The world’s biggest carbon-removal plant switches on

The Economist Science - Mié, 09/15/2021 - 02:00
Despite high prices, customers are lining up

Australia is getting nuclear subs, with American and British help

The Economist Asia - Mié, 09/15/2021 - 02:00
The new AUKUS alliance reflects a shared fear of China

España: confianza del consumidor 91,6 en agosto

https://inbestia.com/blogs/noticias - Mar, 09/14/2021 - 23:09

La confianza de los consumidores españoles declinó por segundo mes consecutivo hasta los 91,6 puntos, pero se trata de una moderación del sentimiento desde las lecturas relativamente elevadas alcanzadas a mitad de año. 

Mientras el índice de valoración de la situación económica actual por parte de los consumidores siguió creciendo en agosto hasta los 77,9 puntos, la caída general del índice se produce por la moderación de las expectativas a doce meses, que declina desde los 110,3 puntos en julio, hasta los 105,2 en agosto. 


CUIDADO CON P.E.G.

foro.masdividendos.com latest - Mar, 09/14/2021 - 21:18

Originalmente publicado en: CUIDADO CON P.E.G. – Alea jacta est

En continuación al anterior artículo publicado sobre porqué el ratio PER por sí sólo no nos dice nada acerca del valor de una empresa, en este breve escrito comentaré el motivo por el cual el ratio PEG tampoco puede ser utilizado por sí sólo para calcular el valor de una empresa.

Vamos a ello. Imaginemos dos empresas:

EMPRESA CONEJO:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 5 %

EMPRESA TORTUGA:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 2 %

A igualdad de precio, el inversor medio se quedaría claramente con la EMPRESA CONEJO, pues tiene los mismos beneficios y mayor crecimiento que la EMPRESA TORTUGA. Pero como comentábamos en el anterior artículo, nos falta la clave que articula todo el proceso de valoración de las empresas, el ROIC, de forma que no podríamos establecer un juicio de valoración de la empresa si este ratio y a continuación vemos el motivo:

EMPRESA CONEJO:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 5 %
  • ROIC: 10 %

EMPRESA TORTUGA:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 2 %
  • ROIC: 20 %

Yendo a continuación a la tasa de reinversión, que es el cociente entre la tasa de crecimiento y el ROIC tenemos el siguiente resultado:

EMPRESA CONEJO:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 5 %
  • ROIC: 10 %
  • Tasa de reinversión: 50 %

EMPRESA TORTUGA:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 2 %
  • ROIC: 20 %
  • Tasa de reinversión: 10%

Como vemos, la empresa TORTUGA, crece menos que la empresa CONEJO, pero es mucho menos intensiva en capital pues para lograr dicho crecimiento (5%), únicamente necesitaría una tasa de reinversión del 25 % de sus beneficios mientras que la empresa conejo necesita invertir el 50 %.

No obstante, volviendo a los parámetros del ejemplo, las cantidades reinvertidas en el negocio serían las marcadas en negrita. También se muestra el dinero (FCF) que quedaría para el accionista.

EMPRESA CONEJO:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 5 %
  • ROIC: 10 %
  • Tasa de reinversión: 50 %
  • Cantidad reinvertida: (50 €)
  • FCF: 50 €

EMPRESA TORTUGA:

  • Beneficios: 100 €
  • Crecimiento: 2 %
  • ROIC: 20 %
  • Tasa de reinversión: 10%
  • Cantidad reinvertida: (10 €)
  • FCF: 90 €

Calculando a continuación el valor de cada empresa mediante la siguiente fórmula tendríamos (WACC: 10 %)

EMPRESA CONEJO: 1.000,00 €

EMPRESA TORTUGA: 1.125,00 €

Como vemos, el ratio PEG por sí sólo no nos dice nada acerca del valor de la compañía, de modo que ojo al comparar fondos por sus ratios PER o PEG.

Por último, les dejo la madre del cordero para calcular la creación de valor de una empresa:

3 publicaciones - 3 participantes

Leer todo el tema

Taiwán pide a la comunidad internacional que apoye su participación en la ONU

El Mundo Financiero Exterior - Mar, 09/14/2021 - 18:23

La campaña de Gobierno de Taiwán para su participación en este organismo internacional se centra en tres apelaciones a la ONU: (1) que adopte acciones inmediatas para solucionar la injustificada exclusión de los 23,5 millones de taiwaneses del sistema de la ONU; (2) que rectifique de inmediato su política discriminatoria con los ciudadanos y periodistas portadores de pasaporte taiwanés, a quienes se les niega el acceso, para visitas o reuniones, a las instalaciones de la ONU, y (3) que garantice que a Taiwán se le conceda el derecho a participar de forma igualitaria y digna en encuentros, mecanismos y actividades relacionadas con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y hacer así mayores contribuciones.

La única razón de la exclusión de Taiwán de la ONU es la presión de la República Popular de China, que lo hace además sin una argumentación clara y válida, únicamente citando la Resolución 2758 adoptada en 1971 como base legal para la exclusión de la República de China (Taiwán).

Si embargo, tal resolución no menciona la reclamación china de soberanía sobre Taiwán, ni mucho menos autoriza a que la República Popular de China represente a Taiwán en el sistema de la ONU. La realidad es que la República Popular de China nunca ha gobernado Taiwán y que el pueblo taiwanés solo puede estar representado en el escenario internacional por su gobierno elegido democráticamente.

A juicio de Taiwán, negar la participación en la ONU de quienes tienen la capacidad de contribuir es una pérdida moral y material para el mundo, y resulta por ello necesario que la ONU considere a Taiwán como lo que es: un socio valioso y digno, dispuesto y capacitado para cooperar y contribuir a la sociedad internacional.

Por todo ello, el Gobierno de la República de China (Taiwán) considera que ahora más que nunca es el momento de que la ONU dé la bienvenida a Taiwán y que, haciendo justicia con los 23,5 millones de taiwaneses, le otorgue el sitio que merece dentro de esta organización internacional.

Cuestiones relativas al PER y la importancia del ROIC.

foro.masdividendos.com latest - Mar, 09/14/2021 - 17:40

Originalmente publicado en: Cuestiones relativas al PER y la importancia del ROIC. – Alea jacta est

Buenas tardes,

El motivo del presente artículo es reflexionar en los hábitos que tenemos muchos inversores, entre los que me incluyo, a la hora de comparar dos fondos en Morningstar para posteriormente emitir juicio sobre qué fondo es más caro/barato.

Así pues, es frecuente comparar dos fondos por el ratio Precio/beneficios (PER) o por el ratio PEG, dividiendo el PER entre el crecimiento estimado para los siguientes años, sentenciando así, que el fondo más barato es el más atractivo.

Como ejemplo, ante dos fondos como los siguientes, sentenciaríamos que el primero está más barato.

Pero, ¿Qué parámetro o parámetros imprescindibles nos faltan cuando hacemos juicios de valor sobre el PER y el PEG?

Si nos vamos al Modelo de Gordon para el descuento de flujos ad infinitum que se incrementan anualmente, tenemos la siguiente fórmula:

Como ejemplo de la interpretación de esta ecuación, supongamos que queremos determinar cuánto pagar por un piso del que obtendremos un alquiler anual de 10.000 €, actualizado con la inflación (previsión del 5 %)  y del que queremos obtener una rentabilidad de 10 %.

El precio sería: 10.000 € / (0,10 -0,05) = 200.000,00 €

Con todo, vamos a poner ahora la atención en las tasas de crecimiento del dividendo (numerador). De este modo, para el numerador, si consideramos un crecimiento del dividendo a n años tendríamos la siguiente expresión:

D * (1+g)n

Entonces, nos podríamos preguntar ¿Por qué dos empresas con la misma cantidad de beneficios pueden pagar dividendos muy diferentes? La respuesta la tenemos en las diferentes tasas de reinversión de que éstas requieren para crecer.

Por simplificación, únicamente nos referimos al CAPEX de crecimiento, dejando fuera el CAPEX de mantenimiento.

Así pues, cuanto más dinero necesite reinvertir una empresa en el negocio para lograr un determinado crecimiento, menos dinero le quedará para pagar a los accionistas, y viceversa. Esta variación se debe principalmente a las diferencias en el rendimiento del capital invertido (ROIC) que obtienen las empresas.

Como todo se ve mejor con un ejemplo, vamos allá:

Cambiando dividendos por ganancias (para posteriormente comparar el resultado con el PER) imaginemos que dos empresas con unas ganancias de 10 € por acción quieren crecer el año que viene un 10 %.

Ahora imaginemos que la Empresa A tiene un ROIC del 30 % (por cada euro que invierte la empresa tiene un 30 % de ganancias adicionales) y la Empresa B tiene un ROIC del 20 % (por cada euro que invierte la empresa tiene un 20 % de ganancias):

EMPRESA A

Para obtener un crecimiento del 10 % necesita reinvertir un 33,33 % de los beneficios que ingresa (33,33 %*30 % =10 %)

EMPRESA B

Para obtener un crecimiento del 10 % necesita reinvertir un 50,00 % de los beneficios que ingresa (50 %*20 % =10 %)

Fíjense como para obtener la misma tasa de crecimiento ambas empresas tienen que invertir cantidades muy diferentes de dinero. De esta forma, la Empresa A podría reservar un 66,66 % de las ganancias para dividendos, mientras que la Empresa B dispondría del 50 % de estas.

Dicho de otra forma, si la empresa B invirtiese un 33,33 % de las ganancias, únicamente obtendría un crecimiento del 6,66 %, frente al 10,00 % de la Empresa A para idénticas tasas de reinversión.

De esta forma, volviendo al Modelo de Gordon, tomaremos como Ke (rendimiento requerido) una tasa del 15 %, la g (crecimiento) la hemos establecido anteriormente en el 10 %, por lo que ya tendríamos resuelto en denominador (0,05) para las empresas A y B.

Ahora, teniendo en cuenta las necesidades de reinversión de cada una de las empresas anteriormente comentadas para obtener el crecimiento previsto, tendríamos que el numerador D es el siguiente para cada empresa, (suponiendo que ambas ganan 1 € por acción).

EMPRESA A: 1,00 €* 0,66= 0,66 €

EMPRESA B: 1,00 €* 0,50= 0,50 €

Dividiendo entre el denominador Ke – g:

EMPRESA A: 13,20

EMPRESA B: 10,00

Y para calcular el PER, como ambas empresas ganan lo mismo (1 €/acción) el PER es 13,20 para la empresa A y 10,00 para la empresa B.

Ambas empresas tienen las mismas ganancias por acción y la misma tasa de crecimiento. Sin embargo, no valen lo mismo en el modelo de crecimiento de Gordon. ¿Por qué? Porque tienen diferentes ROIC

En siguientes lecturas abordaremos porqué tampoco el PEG soluciona el problema de la valoración.

Saludos.

6 publicaciones - 5 participantes

Leer todo el tema

El riesgo de las Central Bank Digital Currency

foro.masdividendos.com latest - Mar, 09/14/2021 - 14:40

Hola Foreros,
He estado leyendo este artículo del economista y no acabo de entender el riesgo que destaca Weidmann es sus declaraciones. ¿Qué quiere decir con esta frase?

“incluso si los depósitos en los bancos fueran más atractivos para los consumidores que el euro digital en tiempos normales, por ejemplo debido a los intereses que pagan, ¿qué pasaría en tiempos de crisis sistémica? Una CBDC sería un refugio seguro para los consumidores. Si su preferencia por la seguridad superara a todos los demás incentivos, los consumidores podrían cambiar sus fondos instantáneamente, lo que podría facilitar una corrida bancaria”

eleconomista.es Weidmann (Bundesbank) pide un euro digital limitado para evitar un pánico...

Jens Weidmann, gobernador del Bundesbank (banco central de Alemania), quiere que el nacimiento del euro digital sea a pequeña escala y con limitaciones para no crear grandes disrupciones en la banca y el sistema financiero en general. El banquero...

Gracias

3 publicaciones - 2 participantes

Leer todo el tema

Never Forget

https://ofdollarsanddata.com - Mar, 09/14/2021 - 14:25
I was 11 years old when 9/11 happened. I was on my way to school in Southern California when I heard the hosts of my mom’s favorite morning radio show laughing on air. They were joking that some dumb pilot had crashed into the World Trade Center. This went on for a few minutes before they announced that a second plane had hit the South Tower. Then they stopped laughing. Shortly thereafter I arrived at my step-grandm...

The post Never Forget appeared first on Of Dollars And Data.

The Most Deflationary Event In History

zensecondlife.blogspot.com - Mar, 09/14/2021 - 03:14
The COVID pandemic accelerated all of the deflationary factors that resulted from decades of "free trade" which culminated in the desperate gambit of using homes as ATM machines. This time, the internet virtualization of the economy went into overdrive during the COVID lockdown phase amid global mass layoffs 4x the rate of 2008. And yet today's economic illiterates see nothing but "inflation", which they are praying will keep a bid under their hyper-inflated risk assets...
The only disagreement is from the bond market. 






For the record, the COVID pandemic was the most deflationary event in modern world history. How do we know? Because oil went negative for the first time ever. Now it has recovered back to the pre-pandemic level and copious morons are convinced THIS is inflation.






Here we see that reflation expectations and the oil market track each other 1:1.
Last year's deflation "event" is quite clear on this chart.







There is no doubt that on the supply side, bottlenecks in the global supply chain have been exacerbated by this halting clusterfuck of an economic restart as Keystone Kops policy-makers use "science" as an excuse to implode the economy.
Unfortunately, as indicated by decade low consumer sentiment, there will be NO demand-side follow-through to keep this level of "inflation" sustained. Even less likely now that the pandemic emergency unemployment program has officially ended. 
Nevertheless, it's clear that today's economic illiterates still haven't learned that "inflation" is always highest at the end of the cycle and lowest at the beginning.
With the CPI report due out this week, I have no doubt that we will be hearing plenty of inflation hysteria. All of which is highly reminiscent of September 2008 when the collapsing banking dominoes were ignored due to end of cycle inflation concerns.







Needless to say I am dubious of this strategy of bidding up every asset class ahead of what will soon become the NEW most deflationary event in global history making last year's gamble-from-home vacation seem like a picnic. 

I can't see how artificially bidding up prices to unsustainable levels AND thereby maximizing liabilities ahead of a burgeoning global debt crisis makes any sense. One thing we know for certain is that it has certainly raised the political stakes resulting from the fallout of this failed gambit.
Here we see that auto loans have been going parabolic since the pandemic began. At a level not seen since the Y2K Tech bubble:
I believe this is a bad idea. 
Auto loans, $ change billions







Gamblers are also ignoring the fact that the prime beneficiaries of this "inflation" bubble have been the mega cap Tech deflation trades. Stocks that have been on a parabolic rise higher since the pandemic began.
This chart shows that the average U.S. stock gave up ALL of its past decade gains during the pandemic. It shows that Tech stocks accounts for virtually of the "market" gains. Which means that the S&P 500 has turned into a closet Tech bubble.
Another warning sign. IGNORED.






I've heard many people claim that this is a "stagflationary" event. However, the stagflation of the 1970s took place when capacity utilization was near record highs AND labor share of the economy was AT record highs. Today, both are at RECORD lows.
Imagine how happy Jeff Bezos is now that he has millions more drivers to deliver bon bons in real-time. Now yuppies can click a button and hear the doorbell ring :15 minutes later.
True paradise.






In summary, this is all very reminiscent of September 2008, only this time the stakes are 10x higher.


"Evergrande has the distinction of being the world’s most debt-saddled property developer and has been on life support for months. A steady drumbeat of bad news in recent weeks has accelerated what many experts warn is inevitable: failure."
Observers are watching to see if Chinese regulators make good on their pledge to clean up the country’s corporate sector by letting “debt bombs” like Evergrande collapse"

Back in September 2008, the Fed let Lehman collapse. And then the Disney markets shit a brick when they realized there IS such a thing as real losses.
Position accordingly. 






A journey from Kabul to Kandahar

The Economist Asia - Mar, 09/14/2021 - 02:00
Afghanistan’s old problems and new challenges, as explained by the road linking its biggest cities

Apple saca una actualización de emergencia contra el espionaje en iPhones

Expansion tecnologia - Mar, 09/14/2021 - 01:25
La multinacional estadounidense Apple emitió el lunes una actualización de emergencia de su software para combatir un fallo detectado en iPhones, Macs y Apple Watches que permite instalar programas espía. Leer

Russia holds the largest military exercise in Europe for 40 years

The Economist Europe - Lun, 09/13/2021 - 17:23
The Zapad-21 drills point to deepening ties between Russia and Belarus

Páginas

Suscribirse a cachivaches.cajael.com sindicador