Se encuentra usted aquí

Agregador de canales de noticias

This Week in Women

blairbellecurve.com - Sáb, 10/02/2021 - 11:00
Women Still Do More of the Housework. Here’s How to Share the Load The women are burned out, stressed and full of rage about unequal distribution of domestic labor, she says. The men are finally starting to wake up to the problem. “There’s no denying it anymore,” Ms. Rodsky says. Many male partners have spent much of the past 18 months working from home, with a full view of labor that was formerly invisible. Yelle...

The post This Week in Women appeared first on The Belle Curve.

La Unión Europea y la Transición Energética

inbestia.com/blogs/blogs - Sáb, 10/02/2021 - 10:37

Una de las principales preocupaciones políticas de la Unión Europea (UE) en la actualidad es frenar el cambio climático, siendo el objetivo liderar este cambio a nivel global. Y para ello, en diciembre de 2019, la Comisión Europea introdujo el European Green Deal (EGD).

El EGD comprende una serie de medidas regulatorias y subsidios para recortar las emisiones e incentivar la I+D en tecnologías limpias, con el objetivo de transformar el sistema energético, la economía y los modelos de consumo.

Y entre estas medidas, se ha marcado el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030 con respecto a los niveles de de 1990, y lograr la neutralidad climática (zero net) en 2050; y además que el 40% del consumo de energía proceda de fuentes renovables   en 2030.

Pero como ya he comentado anteriormente, las medidas tomadas al respecto condicionan la oferta y consumo de energía a nivel global, al mismo tiempo que persigue objetivos estratégicos y económicos. Pretenden incrementar la seguridad energética reduciendo la dependencia exterior, además de contribuir a incrementar el PIB a través de una reducción de importaciones de combustibles fósiles.

Pero en el mismo paquete, y subliminalmente, se pretende incrementar el poder geopolítico de la UE a escala internacional. LA UE toma estas medidas bajo la premisa de que el clima se considera un bien público y su preservación es responsabilidad de todos los  países. Por tanto, las medidas adoptadas rebasan el ámbito europeo y pretenden condicionar el comportamiento del resto de países para enfrentarse al cambio climático.

Involucrar al resto de países es fundamental para lograr frenar el cambio climático, ya que las medidas tomadas en el ámbito interno de la UE dificilmente podrán evitar el cambio dado que la UE solo contribuye al 8,6% de las emisiones globales , mientras que USA emite el 14,7%, China el 28,8%, y la India algo menos que La UE, el 7,25% (Datos BP año 2019).

Y en referencia a los datos de emisiones, cabe reseñar que aunque las miradas están puestas en China, dado que es el mayor emisor mundial.  Y sin que quepa poner en duda la importancia del nivel de sus emisiones y su papel esencial a evitar que estas aumenten, en cierto modo, el dato de emisiones totales supone una falacia por dos motivos: las emisiones deben evaluarse per cápita; y parte de las emisiones chinas se derivan de que es la fábrica del mundo.

En las figuras siguientes podemos apreciar como aunque China es el país de mayores emisiones, sus emisiones per cápita eran en el año 2020 un 47,5% inferiores a las de un americano. Si bien la tendencia en este último país es descendente mientras que en China se ha podido apreciar un incremento significativo desde el año 2002, aunque las tasas de incremento se han reducido los últimos años.

Figura. Superior. Emisiones anuales en millones de Tn de CO2. Datos de British Petroleum(BP). Inferior: emisiones de CO2 en Tn per cápita. Elaboración propia a partir de datos de BP y datos de población del Banco Mundial

Cuando además, debemos considerar que la intensidad energética (la energía consumida por unidad de PIB) depende de la estructura económica del país, y que el sector industrial es más intensivo en energía que el de servicios.

Y si bien es cierto que el volumen de emisiones es función del mix de consumo de energía primaria, que depende de decisiones políticas domésticas; también es cierto que el volumen de emisiones ha derivado de la deslocalización de la fabricación de manufacturas, lo que ha conllevado simultáneamente en paralelo la deslocalización de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por tanto, la conclusión es que una evaluación justa debería determinar qué proporción del volumen de emisiones total chino se podría atribuir a las decisiones de política energética doméstica china, y cuanto a la demanda de terceros países.

Pero volviendo a las iniciativas europeas. El 14 de julio, la Comisión Europea, como parte del EGD, adoptó un ambicioso paquete de propuestas legislativas presentadas bajo el título de “Fit for 55”. Un paquete de 13 medidas con el que pretende  alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050.

Estas medidas constituyen una prolongación de medidas previas de la UE para enfrentarse al cambio climático. La más conocida creada en el año 2005,  el sistema de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para inducir a las empresas contaminantes a reducir sus emisiones.

Consistía en la necesidad de comprar derechos por un volumen equivalente al de emisiones efectuadas. Pero de este sistema quedaban excluidas ciertas empresas intensivas en energía, ya que su inclusión implicaba  que perdieran competitividad con otras empresas del mismo sector de terceros países, lo que al mismo tiempo incentivaba su deslocalización (carbón leakage), repercutiendo esta sobre el empleo, el PIB y los ingresos fiscales de la UE.

Sin embargo, ahora la estrategia da un vuelco total. Las medidas a implementar serán múltiples y variadas, incluyendo  la reducción del número total de  derechos de emisión (2,2% anual a partir de 2021 frente al 1,7% que se reducía hasta ahora), al mismo tiempo que pretende la eliminación gradual,  entre 2025 y 2035,  del carácter gratuito de estos derechos a sectores como la aviación, buques, transporte y construcción. Además de determinar objetivos  para el uso de la tierra, bosques y ganadería, tanto a nivel de emisiones como de absorción natural de estas.

Pero la eliminación de la exención a los sectores indicados debe ser compensada de algún modo para evitar la pérdida de competitividad internacional. Y esta neutralización se llevará a cabo con un nuevo mecanismo, un nuevo pilar sobre el que se sustenta el Green Deal, el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM), que consiste en un mecanismo de ajuste de carbono en frontera cuya función es evitar el carbon leakage.

El CBAM consiste en una tasa que se aplica a los bienes importados en función de las emisiones que implica su fabricación, y se fijarán en función de la diferencia de precio de los derechos de emisión en el país de origen y la UE. La cuestión es que de no pagar nadie por las emisiones, ahora pagarán todos, lo que repercutirá en los bolsillos de los ciudadanos y en los  ingresos fiscales de la UE.

Y en referencia al carbon leakage, además de los efectos directos perniciosos sobre la economía, puede dar lugar también a una mayor emisión neta global de gases de efecto invernadero, lo que M Conthe denomina “paradoja de Bernardo”. Según Conthe, deriva de dos factores, pero que yo he ampliado a tres. Que son: a)que la eficiencia energética sea menor en terceros países, es decir, se consuma más energía para producir lo mismo; b)que los países presenten un mix de generación que se base en mayor medida en combustibles fósiles, especialmente carbón; y c)el incremento de emisiones derivadas del transporte desde dichos países.

Sin embargo, el CBAM también puede dar lugar a otros efectos indeseados. Entre ellos que el riesgo de carbón leakage aumente con el precio del carbono, o que las exportaciones de bienes sujetos a estas medidas se desplacen a otros países, fenómeno conocido como resource shuffling, lo que no daría lugar a reducir las emisiones globales. O que las empresas ajusten sus cadenas de suministro para evadir el sistema, como por ejemplo importar los componentes fabricados y no el acero.

Y los potenciales problemas no acaban aquí, ya que las exportaciones de las manufacturas europeas sujetas a los derechos de emisión presentarían una desventaja competitiva en los mercados internacionales con respecto a las mismas manufacturas producidas en países no sujetos a derechos de emisión. Y en este sentido, el 8% del cemento y 18% del acero son exportados.

Y en el plano medioambiental, la cuestión es que si la iniciativa europea no funciona, la reducción de la demanda de combustibles fósiles en la UE puede dar lugar a una reducción del precio de estos en los mercados internacionales, incentivando su consumo y por lo tanto incrementando el volumen e emisiones, logrando de nuevo el objetivo opuesto al pretendido.

Y todo ello sin olvidar los problemas de otra índole que plantea la implantación del CBAM. Fundamentalmente de dos tipos: uno técnico, derivado de la determinación del contenido de carbono de cada producto importado; y otro geopolítico, derivado de que terceros países consideren este mecanismo como proteccionista y establezcan represalias.

Sobre esto último, la UE confía en poder forzar a otros países a adoptar sus medidas en base al tamaño del mercado europeo, de 450 mill de personas, lo que se ha denominado “efecto Bruselas”, en que el tamaño del mercado puede inducir a otros países a adoptar los estándares europeos, lo que dependerá de la facilidad y coste que suponga adoptar dichas reglas.

En cualquier caso, bajo todo este entramado de propuestas, subyace la duda de que si lo que verdaderamente importa es la impotencia de la UE para representar un papel destacado a nivel internacional frente a US y China.

Quizá un objetivo de este conjunto de medidas sea contribuir a posicionar a la UE en el mundo, de tal forma que la política medioambiental sea la excusa para lograr ambiciones geopolíticas globales. Tristemente, algo así como tratar de figurar en algo ante la incapacidad de destacar en algo verdaderamente significativo y global, como la innovación, tecnología, tamaño empresarial o unicornios. Lo que viene a suponer tratar de sustituir su incapacidad geopolítica global por influencia regulatoria, lo que en realidad supone un signo de debilidad ante la incapacidad para poder ejercer un papel geopolítico trascendental en algún otro aspecto global importante.

Sin embargo, también llama la atención en este sentido, que la UE hace referencia a la importante coordinación con USA, indicando que conjuntamente ambos mercados suponen el 40% del PIB global y 30% de las importaciones globales, lo que parece indicar cierto grado de dependencia americana.

Y si bien es cierto que USA presenta objetivos climáticos semejantes a la UE, quizá la hoja de ruta, la estrategia, difiera, ya que a pesar de que USA se siente implicada en luchar contra el cambio climático alcanzando el zero net en 2050, lo mismo que la UE, confía más en el desarrollo tecnológico, lo que parece un abordaje más sensato que el de la UE. Sin olvidar que no lograr un acuerdo en la materia podría dar lugar a que USA tomase represalias por la aplicación del CBAM sobre sus exportaciones.

Por tanto, evitar tensiones parece que implica llegar a consensos, habiéndose propuesto formar un “club del clima” de países con sistemas CBAM y objetivos climáticos semejantes, al que se puedan adherir otros países que cumplan una serie de requisitos. De tal forma que cuantos más países se uniesen al club, más atractivo sería para otros países incorporarse.

Y en esta dinámica, juega un papel esencial China como mayor emisor mundial. Sin embargo, aunque el país ya ha explicitado su interés por frenar el cambio climático, llegando al máximo de emisiones antes de 2030 y al net zero en 2060, su dinámica puede ser distinta.

China necesita flexibilidad. A China le interesa avanzar en la protección del medio ambiente. De hecho, en Septiembre de 2020 ya ha anunciado el objetivo de alcanzar el pico de emisiones de CO2 antes de 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2060. Pero el país necesita flexibilidad para coordinar este objetivo con otros de carácter macroeconómico, como el empleo y el crecimiento económico. Algo así como decir que necesita un cambio con “características chinas”.

Por tanto, el gran problema surge en el caso de que la UE no consiga convencer al resto de países. En ese caso, los certificados de emisiones de CO2 y el CBAM darán lugar a incrementos de precios reduciendo la calidad de vida de los europeos, al mismo tiempo que se incrementan los ingresos fiscales en la UE y se incrementa el volumen de emisiones a nivel global. Sería todo un éxito de la diplomacia europea.

Denuncian una manipulación informativa occidental anti-China

El Mundo Financiero Exterior - Sáb, 10/02/2021 - 09:22

"En pocos días dejaré el periodismo, al menos temporalmente, tras más de 30 años de profesión. La bochornosa guerra informativa contra China se ha llevado buenas dosis de mi ilusión por este oficio, que hasta ahora había sobrevivido a no pocos conflictos y otras lindezas", escribió García el 28 de septiembre en su cuenta de Twitter. A sus ojos, la manipulación informativa occidental contra China es "flagrante", "con decenas de ejemplos a diario", y el tan proclamado tótem occidental de "prensa libre" está marcado por "no salir del guión preestablecido" sobre China y "recalcar una y otra vez lo malo que es el 'comunismo'". El caso de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China, es un ejemplo de la desinformación de los medios occidentales sobre el país asiático. Pese a que la población uygur en Xinjiang ha aumentado desde más de 8,34 millones de habitantes en 2000 a más de 11,62 millones en 2020, la prensa occidental no deja de inventar historias de "genocidio", además de lanzar acusaciones infundadas de crímenes contra la humanidad y trabajos forzados. Cuando el periodista y escritor francés Maxime Vivas, quien visitó Xinjiang "de un extremo a otro", desmintió en su libro las noticias falsas puestas a circular por los medios occidentales, sufrió un alboroto mediático en su contra.
"Lo que me critican no es el contenido de mi libro, es haber escrito un libro que no es un libro anti-China", explicó Vivas en su momento. En esta narrativa anti-China, todo lo que hace el país asiático debe ser por definición negativo. Y si, inesperadamente, China logra algún avance sin precedentes y servir de ejemplo para los países occidentales, la prensa occidental siempre hará la misma pregunta: "pero a qué precio" y buscará lo peor de China. Cuando la economía china crece, cuando invierte en otro país, cuando adelanta proezas ecológicas a través de campañas masivas de reforestación, o cuando logra la meta de eliminar la pobreza absoluta con unos 99 millones de habitantes rurales saliendo de la línea de pobreza, a juicio de los medios occidentales el precio que debe pagar China es mucho más alto que los logros mismos. Bien dice el director de publicaciones del diario español La Razón, José Antonio Vera, sobre el retiro de García del periodismo tras 30 años de profesión, es algo relevante que "no debe caer en saco roto". No solo porque la manipulación informativa va en contra de la ética periodística, la cual considera la búsqueda de la verdad como un norte, sino también porque tiende a despertar el odio y la confrontación y llevar al abismo un mundo cada vez más fragmentado. Por suerte, más gente como García se da cuenta del riesgo y daño devastador de la manipulación tóxica para toda la humanidad y se atreve a declarar una ruptura definitiva con el mal desempeño. El caso de Vivas es también ilustrativo. Al enterarse de que "incontables mentiras están siendo difundidas por personas que nunca han estado en Xinjiang", Vivas aún tiene fe en que "la verdad saldrá a la luz" con los esfuerzos de los valientes quienes narran la verdad escondida por los medios occidentales.

Corea entrega el pasaporte diplomático a BTS

El Mundo Financiero Exterior - Sáb, 10/02/2021 - 08:29

Con motivo del Día Nacional de Corea, que se celebra el próximo 3 de octubre, la Embajada en España anima a los españoles a proponer en redes sociales con el hashtag “#KPOPaESPAÑA” otros grupos de música coreanos que conocen y que les gustaría que visitasen España.

“La música rompe fronteras y BTS se ha convertido en un fenómeno mundial que contribuye a que Corea sea más conocida en todo el mundo. Recientemente, han viajado hasta las Naciones Unidas con el Presidente Moon Jae-in para participar en la Asamblea General con un mensaje de ánimo para las nuevas generaciones. Pero hay muchos otros grupos que, como BTS, también son muy conocidos por los jóvenes españoles, por eso queríamos aprovechar el día de Corea para hacer un guiño a todos ellos”, asegura el Embajador de Corea en España, Bahk Sahnghoon.

El género de música más escuchado en 2020

El K-POP se ha convertido, desde su surgimiento en los 90, en un fenómeno que trasciende la música, convirtiéndose en un movimiento cultural seguido por millones de personas en todo el mundo y creando escuela en muchos otros países. En 2020 fue el género musical más escuchado en Youtube y este verano el Centro Cultural Coreano en Madrid ha celebrado la novena edición del concurso de KPOP en España. Estos son dos buenos ejemplos de que estamos ante un fenómeno imparable.

Ministro de Relaciones Exteriores pronuncia discurso en conferencia virtual de la Institución Hoover

El Mundo Financiero Exterior - Sáb, 10/02/2021 - 08:29

Estas declaraciones se produjeron en el discurso de apertura de Wu durante una conferencia en línea organizada por el Proyecto sobre Taiwan en la Región del Indo-Pacífico de la Institución Hoover, con sede en Estados Unidos. Otros participantes fueron Richard Bush, expresidente del Instituto Americano en Taiwan (AIT, siglas en inglés); y el exdirector del AIT, Brent Christensen.

Según Wu, el expansionismo de China se ha convertido en una competencia estratégica global, desde Hong Kong y Xinjiang hasta los mares de China Oriental y Meridional, así como el Indo-Pacífico y Europa.

Esta competencia también tiene lugar en el frente comercial y económico, dijo Wu. El reciente intento de China de convertirse en miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es visto por algunos analistas como una maniobra para evitar que la nación y Estados Unidos participen en el bloque comercial, añadió Wu.

Como fuerza del bien en el mundo, remarcó Wu, Taiwan está haciendo contribuciones significativas a través de la estrecha cooperación con EE. UU. en causas importantes como la lucha contra el terrorismo, la promoción de la democracia y los derechos humanos, las sanciones a Corea del Norte y la libertad religiosa.

Taiwan también trabaja con EE. UU. y Japón a través de la plataforma del Marco Global de Cooperación y Capacitación para ayudar a los países del Indo-Pacífico en una amplia gama de asuntos, aseveró Wu, añadiendo que el Gobierno continuará fortaleciendo sus asociaciones con otras democracias en el futuro.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, Wu afirmó que el Gobierno sigue comprometido con la profundización de los lazos con EE. UU. en materia de economía y comercio, colaboración en materia de seguridad y área diplomática. También instó a EE. UU. a iniciar conversaciones sobre un acuerdo comercial bilateral o digital con Taiwan.

Una delegación de Taiwan participa en Foro de Mujeres y Economía del APEC

El Mundo Financiero Exterior - Sáb, 10/02/2021 - 08:29

Las mujeres son uno de los principales impulsores de la recuperación económica de la nación, indicó Wang, añadiendo que por ello las industrias con personal principalmente femenino tienen prioridad a la hora de recibir asistencia a través de medidas como la capacitación en técnicas digitales, las extensiones de préstamos y los subsidios salariales.

Además, se han introducido varias medidas destinadas a ayudar a las mujeres a gestionar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal durante la pandemia, señaló Wang mientras citaba los servicios de atención domiciliaria las 24 horas para los trabajadores médicos de primera línea y los subsidios de cuarentena.

Lin Ming-Jen, profesora de economía de la Universidad Nacional de Taiwan, con sede en Taipei, fue anunciada durante el foro como coganadora del Premio de Investigación de Mujeres Saludables y Economías Saludables del APEC 2021.

Según Lin, el estudio de su equipo reveló el impacto perjudicial que experimentan las mujeres que se desempeñan como cuidadoras principales de padres ancianos en relación con su participación en la fuerza laboral y sus ingresos. La profesora recomendó a los responsables de la toma de decisiones que presten atención a esta correlación y desarrollen políticas que alivien la carga a través de compromisos de apoyo personalizados.

Presidido por la ministra para las Mujeres de Nueva Zelanda, Jan Tinetti, el evento de un día de duración contó con representantes de 21 economías miembros del APEC que dialogaron sobre temas clave como la brecha salarial de género, la segregación ocupacional y la representación de las mujeres en el comercio.

Gonzalo Barceló, abogado de Cremades & Calvo-Sotelo, Mejor Joven Abogado del Año 2020

El Mundo Financiero Directivos - Sáb, 10/02/2021 - 08:26

Entre sus especialidades se encuentran la de Laboral y Derecho Comunitario de la Unión Europea, aunque maneja también el área de penal y es asesor en préstamos inmobiliarios por la AIF según la Orden ECE/482/2019.

Barceló, joven promesa del derecho y la defensa jurídica en España, realizó cursos de prevención penal en el Deporte en la Universidad de Nebrija, de Formación de Tutores de Empresa con la Cámara de Comercio Alemana y realizó un curso de Garrigues e Instituto Español de Analistas Financieros y la Fundación de Estudios Financieros sobre la revolución de las Fintech. Es experto conocedor de la actuación del perito judicial ante los Tribunales de Justicia y experto en derecho de Internet y Telecomunicaciones.

Cremades & Calvo-Sotelo es hoy uno de los más prestigiosos bufetes de abogados de España, con oficinas en otros países del mundo como Colombia, Argentina, México, Francia, Chile, Israel y Puerto Rico. Este bufete surgió al inicio de la era digital como una “boutique jurídica” en derecho de las telecomunicaciones y entiende muy bien los retos y la evolución y la transformación que la tecnologíaía ha impulsado, compartiendo grandes retos que empresas, instituciones e individuos están afrontando, poniendo a disposición un nutrido equipo de juristas de probada competencia y experiencia en las diferentes ramas del Derecho y prestando gran atención por medio de su Escuela de Abogados a las jóvenes promesas del Derecho y la Abogacía.

Octubre mes de suelos, comentario semanal 27 septiembre 1 de octubre

inbestia.com/blogs/blogs - Sáb, 10/02/2021 - 07:49

En el comentario semanal que publicamos el pasado 18 de septiembre, nos hacíamos la pregunta de si  se había abierto la veda bajista en los mercados. Dos semanas después, y a pesar de que los índices hayan caído desde esa fecha, todavía no podemos resolver esa cuestión. Del mismo modo os comentábamos que, estadísticamente el mes de septiembre es bajista, y en esta ocasión así lo ha sido, las caídas en los índices si bien no han sido profundas, sí han cerrado el mes de color rojo. Igualmente señalábamos al mes de octubre, porque así la estadística nos lo confirma, como el mes que por antonomasia  se forman los grandes suelos en los mercados.

Ayer viernes  comenzamos el mes de octubre, y los índices cerraron con subidas después de que el último día de septiembre, y al contario de lo que presumiblemente se podría pensar por aquello de dejar finalizar lo mejor posible el mes, los índices sufrieron un buen batacazo que, en la mayoría de ellos cerraron con caídas superiores a los dos puntos porcentuales.

Si echamos un vistazo a los índices de referencia en EE.UU, futuros del Nasdaq y del SP, se aprecia perfectamente que, desde los máximos marcados por ambos a primeros de septiembre de este año, no han dejado de caer con relativa fuerza, cayendo hasta niveles importantes que, para el caso del tecnológico, y como así podemos observar en el gráfico que os adjuntamos, se ha parado justamente en el nivel de la onda 4.

Hasta aquí hemos buscado la explicación técnica que es la que nosotros aplicamos y por la que nos guiamos, no entrando en consideraciones macro de política monetaria que, por otra parte todavía no han variado, pues en esta misma semana, los policy makers de la FED y del BCE, no han tomado medidas que modifiquen sustancialmente su política monetaria, si bien con la boca pequeña comienzan a dar pistas de lo que podría ocurrir en los próximos años.  Dicho esto,  si que nos llama la atención el comportamiento del rendimiento del bono americano a 10 años al que vemos que desde los mínimos de primeros de agosto de este año,  ha repuntado hasta los 1,57 y de forma fuerte durante los últimos diez días. Nos hemos propuesto un reto, y es analizar el gráfico del bono americano a través de lo que nos gusta y sabemos hacer, es decir aplicando la teoría de Elliott a la huella que nos va dejando dicho bono en los gráficos que, como podéis ver, desde los máximo de septiembre y noviembre de  2018 ha desplegado una perfecta pauta impulsiva de implicaciones bajistas que, finalizó con una onda 5ª a finales del mes de marzo de 2020 coincidiendo con la crisis provocada por la COVID-19. Desde ese mínimo ha entrado en un fuerte rebote que a día de hoy no ha llegado al primero de los objetivos que os proponemos, y que se trataría del 50% de toda la pauta bajista desplegada.

A pesar de que la pauta en nuestros  índices de referencia para el largo plazo en nada ha cambiado, pues la caída no ha dañado a ésta, comenzamos a ver signos que nos auguran un giro en las políticas monetarias de los grandes bancos centrales, y es que como comentábamos anteriormente, por una parte el aumento del rendimiento del bono americano a 10 años ha repuntando este mes pasado de septiembre hasta casi los 1,57, nivel que puso nervioso a los inversores de renta variable que, tuvieron la perfecta excusa para buscar un primer recorte después de subidas continuadas desde el mes de mayo de este año 2021. Otro indicador  que nos pone vigilantes ante lo que pueda ocurrir en los mercados de renta variable, es el  índex dólar que, al igual que bono americano, desplegó una perfecta pauta impulsiva de implicaciones bajista que se inició en marzo de 2020, y que dimos por finalizada porque así no lo indicó su onda 5ª, a primeros de enero de este año 2021.La fortaleza del dólar puede que nos esté indicado que estemos a las puertas del cambio en la política monetaria de la FED del que hablábamos antes, pero dejemos que el gráfico nos lo vaya "cantando" poco a poco.

No quiero hacer el comentario más largo, pues la verdad que ya todo está dicho, únicamente volver a repetir que, no podemos saber,  ni tener constancia, de si la caída va a tener continuidad,  y mucho menos conocer la profundidad de ésta para el caso en que se imponga el lado corto en los mercados, pues esto no nos  deja otra opción que, ir viéndolo día a día, y  proponer los escenarios que la pauta nos vaya indicando en cado momento.

Antes de terminar, os queremos animar a que nos sigáis por nuestro canal de Discord, entrando en éste, veréis las condiciones en las que podréis acceder a la amplia y exhaustiva información de la pléyade de activos  que, en tiempo real seguimos su pauta, y  que vamos modificando o confirmando conforme al movimiento de los mercados. 

Pasad un feliz fin de semana, y el lunes nos volvemos a encontrar como siempre a primera hora de la mañana por nuestro canal de Discord.

https://discord.com/invite/TYY...

Os dejamos los gráficos del bono americano a 10 años (12 H), y del futuro del Nasdaq (1 H).

Some of President Jair Bolsonaro’s supporters are turning against him

The Economist The Americas - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
That could affect his chances of re-election next year

Can Chile’s constitutional convention defuse people’s discontent?

The Economist The Americas - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
The reasons for massive protests in 2019 have not entirely gone away

An ambitious unicorn hopes to up-end DNA analysis

The Economist Science - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
The technology pulls genetic material through holes in proteins

Kais Saied plans to transform Tunisia. It may go bust first

The Economist Middle East - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
The president rules by decree as the economy seizes up

Could Libya be ruled again by a Qaddafi?

The Economist Middle East - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
A comeback by Muammar Qaddafi’s son Seif al-Islam can no longer be ruled out

African pension funds have grown impressively

The Economist Middle East - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
Their capital could help finance development

South Africa’s main opposition sees coalitions ahead

The Economist Middle East - Sáb, 10/02/2021 - 02:00
Will a weakening ruling party team up with liberals or the thuggish far left?

Páginas

Suscribirse a cachivaches.cajael.com sindicador