Se encuentra usted aquí
Mensajes en foros sobre inversiones, economia en Español
A Emprender solo se aprende emprendiendo. Cualidades del emprendedor.
Informe mensual Valentum Junio 2021: Análisis de Farmae y Prosus
Invirtiendo en acciones de semiconductores
¡Bróker Bankinter duplica su promoción de Bienvenida!
El Foro Económico Mundial y el ejercicio Cyber Polygon
7 pasos hacia la libertad financiera
¿Qué está pasando con Binance? el ataque de Bancos y Reguladores
Mejores ETFs de Vanguard: ventajas y dónde contratarlos
Carta a los Argonautas - Julio 2021
Criterios de continuidad en el DAX 30
Finanzas del comportamiento – IIIb
Blacksky: Skynet y Spectra juntas...
¿Cuáles son los mejores fondos de inversión de Cajamar?
¿Es preciso incorporar REITs en tu cartera de inversión?
Finanzas del comportamiento – IV: Sesgo de Pérdidas
Ayuda con fondo Small Caps
Buenas tardes a todos:
Os escribo para pedir referencias sobre algún fondo de gestión activa de Small Caps que os parezca solvente para una cartera a largo plazo.
Me hice la cuenta hace poco y pido disculpas por adelantado si esta cuestión ha sido resuelta/tratada con anterioridad en otra entrada.
Actualmente tengo 28 años y mi plan de inversión a largo plazo consiste en una cartera a la que llevo realizando aportaciones periódicas desde noviembre del año pasado. Mi intención es mantener este plan durante un largo período de tiempo, (+25 años). Se compone de los siguientes fondos:
- Amundi North America AE-C - Con un 70% de la capitalización.
- Pictet - China Index (EUR) - Con un 20% de la capitalización.
- Fondo de Small Caps - Con un 10% de la capitalización.
Tras haber leído bastante sobre la materia con los libros clásicos, Bernstein, etc., no deseo darle mucho peso a los Small Caps debido a la propia naturaleza de este tipo de empresas. No obstante, si alguno tiene opiniones sobre cambiar los pesos de la cartera y asignar un 15% a Small Caps y un 15% a China; escucharé las opiniones con mucho gusto e igual agradecimiento.
La entidad bancaria con la que opero es Openbank. Estoy contento con la plataforma y desearía, a ser posible, encontrar un fondo que sea contratable con ellos. Descarto ETF’s porque por su estructura tendría que hacer operaciones semestrales para poder lidiar con las comisiones de compra para que no restaran mucha rentabilidad y además fiscalmente no son traspasables.
En cuanto a los fondos comercializados, he visto uno, Threadneedle (Lux) - Global Smaller Companies AE, con ISIN: LU0570870567 que me llama la atención aunque sus comisiones, 1,80%, me parecen altas. Para un horizonte temporal como el mío implica una buena sangría en comisiones a la larga, sin perjuicio del capital que se pierde en forma de lucro cesante como consecuencia de las propias comisiones. El tema de los costes es un factor que tengo bastante en cuenta; pero ante la falta de experiencia en el sector de fondos Small Caps, desearía saber vuestras recomendaciones.
Dicho lo cual, os agradezco de antemano cualquier aportación.
17 publicaciones - 9 participantes
BAKKAFROST: Salmón procedente de las islas Feroe
Entrevista con Xavier D. García "Blai5", el creador del indicador Koncorde
Nueva ley de seguridad nacional - Puede afectarnos como inversores?
Supongo que mucho de vosotros habéis visto la Nueva ley de seguridad nacional que quieren aprobar desde el gobierno.
EL PAÍS – 3 Jul 21 Todos los mayores de edad podrán ser movilizados en España en caso de crisisEl Gobierno tendrá potestad para imponer “prestaciones personales” a los ciudadanos, según la reforma de la Ley de Seguridad Nacional
¿Cómo creéis que puede afectar a nuestras inversiones?
Entiendo que si tenemos cash en cuenta corriente o inmobiliario si que nos puede afectar, pero si tenemos fondos globales o acciones será mucho más difícil que nos puedan aplicar algunos de los supuestos que marca esta ley.
¿Qué opinión tenéis?
Saludos
11 publicaciones - 9 participantes
¿Por qué los tipos de interés afectan más a las empresas "Growth" que a las "Value"?
Originalmente publicado en: ¿Por qué los tipos de interés afectan más a las empresas «Growth» que a las «Value»? – Depende
En muchas ocasiones leemos en las cartas de algunos gestores, que ciertas empresas de alto crecimiento han tenido un desempeño bursátil muy bueno los últimos años, debido a los tipos de interés tan bajos que han elevado las valoraciones de las mismas. Esto ha hecho que haya una dispersión mayor en las valoraciones de las empresas de alto crecimiento, vs las empresas que crecen a unas tasas más modestas.
Por otro lado y, como contrapartida, algunos gestores que se han visto beneficiados por estos tipos de interés tan bajos, argumentan o avisan en sus cartas que, lo que peor vendría a su estrategia ahora mismo, sería que los tipos de interés subieran.
Observemos en la siguiente tabla que tanto los retornos como las valoraciones de un estilo vs el otro, han tenido un incremento mayor en el lado del estilo de acciones «Growth»:
Como vemos en la tabla, además de haber proporcionado el estilo de acciones «Growth» una rentabilidad superior en los últimos 10 años que el estilo de acciones «Value», también el P/E (ratio sobre los beneficios) ha crecido más (se ha puesto más caro) en este estilo de inversión, que en el otro.
¿Qué quiere decir exactamente esto y por qué es posible que los tipos de interés hayan influenciado en parte esta subida?
Voy a explicar a través de ejemplos qué es lo que ocurre cuando se realiza un descuento de flujos de caja, que es el método que se utiliza para determinar el valor de una empresa, y qué es lo que ocurre cuando el tipo de interés cambia en cada situación.
Supongamos que tenemos dos empresas. A la primera la llamaremos «Growth» y a la segunda la llamaremos para seguir con el ejemplo, «Value».
En ambas empresas, hemos realizado una estimación de cuánto ganarán los próximos 10 años y los resultados son los siguientes:
Nota: en ambas hipótesis he estimado que las empresas destinan el 100% de su flujo de caja libre para hacer crecer los beneficios futuros estimados, no tienen deuda, no reparten dividendos y no compran acciones propias.
-En la empresa «Growth» crecerán sus beneficios o flujo de caja libre a una tasa del 15% anual hasta el año 10.
-En la empresa «Value» crecerán sus beneficios o flujo de caja libre a una tasa del 7% anual hasta el año 10.
Teniendo en cuenta que salvo alguna rara excepción, las empresas no «viven» únicamente 10 años, aplicaremos un crecimiento a perpetuidad de esos beneficios del 2% a la empresa «Value» a partir del año 10 y del 4% a la empresa «Growth».
Para realizar este cálculo, se utiliza la fórmula llamada «Terminal Value» y es la siguiente:
Donde:
C = Flujo de caja del último año proyectado
r = Tasa de descuento aplicada
g = Crecimiento a perpetuidad
Dicho todo esto, vamos a realizar el descuento de flujos de caja de las dos empresas, con el fin de determinar el valor de ambas en función a diferentes tasas de descuento (WACC).
Si no saben muy bien de lo que les estoy hablando, tal vez les resultaría de utilidad pasar por el hilo que escribí hace tiempo en el foro de +Dividendos en el siguiente enlace, donde hablo del WACC y de la rentabilidad exigida (tipo de interés) en las inversiones.
- Supongamos que exigimos a nuestra inversión un 7% de rentabilidad anual (WACC = 7%), que es la que históricamente ha proporcionado la bolsa a lo largo de los años. El valor que tendríamos que pagar por cada empresa para obtener ese 7% de rentabilidad anual teniendo en cuenta sus crecimientos, sería el siguiente:
-Precio a pagar por la empresa «Growth» si quiero obtener un 7% anual = 8.200
-Precio a pagar por la empresa «Value» si quiero obtener un 7% anual = 3.060
Como ven en este ejemplo, al aplicar una tasa de descuento (rentabilidad que exijo a la inversión) a los flujos futuros del 7% en la empresa «Growth», una parte muy importante de ese valor reside en el futuro, dado que su valor terminal tiene mucho peso en su valoración actual. Al estar dicho valor terminal descontado a una tasa de interés no demasiado alta, el valor descontado de dicho valor terminal es elevado.
Por el contrario en la empresa «Value», sus flujos de caja cercanos tienen un peso mayor en la valoración al no depender tanto del crecimiento futuro.
2. Ahora supongamos que exigimos a nuestra inversión un 10% de rentabilidad anual (WACC = 10%), debido a una subida en los tipos de interés. El valor que tendríamos que pagar por cada empresa para obtener ese 10% anual, sería el siguiente:
-Precio a pagar por la empresa «Growth» si quiero obtener un 10% anual = 3.883
-Precio a pagar por la empresa «Value» si quiero obtener un 10% anual = 1.891
Exigiendo un 10% de rentabilidad a la inversión, los flujos de caja cuando más se alejan en el tiempo (perpetuidad incluida), pesan cada vez menos en la valoración.
Para poner en contexto lo mostrado, resumiré las variaciones en valores y porcentajes de ambas empresas:
-La empresa «Growth» ha pasado de tener un valor de 8.200 exigiendo un 7% de rentabilidad, a 3.883 exigiendo un 10%. Esto implica una caída de su valor del -53%
-La empresa «Value» ha pasado de tener un valor de 3.060 exigiendo un 7% de rentabilidad, a 1.891 exigiendo un 10%. Esto implica una caída de su valor del -38%
3. Ahora supongamos que exigimos a nuestra inversión un 5% de rentabilidad anual (WACC = 5%), debido a una bajada en los tipos de interés. El valor que tendríamos que pagar por cada empresa para obtener ese 5% anual, sería el siguiente:
-Precio a pagar por la empresa «Growth» si quiero obtener un 5% anual = 25.649
-Precio a pagar por la empresa «Value» si quiero obtener un 5% anual = 5.156
Exigiendo un 5% de rentabilidad a la inversión, los flujos de caja muy alejados en el tiempo (perpetuidad incluida), pesan más en la valoración. Esto hace que los flujos que la empresa está generando «hoy», tengan poco que decir en el valor del activo y parte de éste se encuentre en un futuro más lejano.
Para poner en contexto lo expuesto, resumiré las variaciones en valores y porcentajes de ambas empresas:
-La empresa «Growth» ha pasado de tener un valor de 8.200 exigiendo un 7% de rentabilidad, a 25.649 exigiendo un 5%. Esto implica un incremento de su valor del +212%.
-La empresa «Value» ha pasado de tener un valor de 3.060 exigiendo un 7% de rentabilidad, a 5.156 exigiendo un 5%. Esto implica un incremento de su valor del +68%.
Como pueden observar, cuanto más pesen los flujos futuros en la valoración de una empresa, más sensible es el precio de la acción a dichos cambios en los tipos de interés.
En conclusión, las acciones «Growth» son mucho más sensibles a los cambios en los tipos de interés, debido a que la mayor parte de generación de valor que proporcionarán al accionista reside en el futuro. Por el contrario, en las acciones «Value» hay una parte mucho más importante en el presente que respalda dicha valoración.
Si les ha gustado este post y quieren que se les notifique mi próxima publicación, pueden suscribirse de manera totalmente gratuita en el enlace que les aparecerá al entrar al blog.
¡Continuamos con el debate en el foro de +Dividendos!
9 publicaciones - 5 participantes
Páginas
