Se encuentra usted aquí

Blogs y opiniones de economia en español

El DÓLAR ha cambiado las reglas de juego

inbestia.com/blogs/blogs - Dom, 07/04/2021 - 17:14

Comienza el tercer trimestre del año como terminó el segundo. Con el growth volviendo a recuperar posiciones. ¿Por qué? Pues principalmente por el cambio de comportamiento del dólar en las últimas semanas, como esperábamos.

La divisa norteamericana es la sangre del sistema financiero mundial, y su subida ya se está dejando ver en el comportamiento de muchos activos. El dinero vuelve a casa.

Por otro lado, lo importante este trimestre seguirá siendo el movimiento de los tipos de interés. Las bolsas pueden tener unas buenas semanas de verano pero el juez sigue siendo la renta fija soberana.

Si quieres tener un análisis diario de los mercados apúntate al seguimiento del DIARIO DE MERCADOS:

https://www.bolsaconcabeza.com/diario-de-mercados

¿Quieres saber qué son los Escenarios de Inversión y qué activos lo hacen mejor en cada uno de ellos? Apúntate a la Guía de inversión:

https://www.bolsaconcabeza.com/gu%C3%ADa-de-inversi%C3%B3n 

 Twitter: @bolsaconcabeza

AAK

sigmadiez.com - Dom, 07/04/2021 - 07:00

AAK es una empresa sueca de 4B de capitalización y con mas de 140 años de experiencia que se dedica a desarrollar aceites y grasas utilizando una amplia gama de materias primas y procesos para la industria alimenticia. La empresa tiene tres áreas de negocio: Food ingredients, que ofrece principalmente soluciones para la panadería, lácteos, ... Leer más

La entrada AAK se publicó primero en SIGMADIEZ.

Perpe Global Portfolio: Semana 26

perpe.es - Dom, 07/04/2021 - 06:00

Después de 6 semanas consecutivas del MSCI AC World EUR, con algunos índices en resistencias importantes y sentimiento vuelve a ser relativamente alcista, de manera que sigo manteniendo un 45% en efectivo a la espera de caídas.

Esta semana el Perpe Global Portfolio volvió a subir moderadamente un 0.1%, por debajo del benchmark que fue del 1.3%.

Ratios Nasdaq 100 + PEP + COST + ASML + IDXX + ALXN

inbestia.com/blogs/blogs - Sáb, 07/03/2021 - 18:20

Cuando una persona está en una situación en la que su supervivencia está en riesgo de manera crónica, por ejemplo te mandan de vacaciones a un campo de concentración ¡ayyy! o por ejemplo número dos, aparece un virus nuevo, complejo y pochejo que lo pone todo patas arriba y que te condiciona tu vida de arriba abajo, ayyyy!, la reacción más eficiente consiste en ir resolviendo la situación día a día, minuto a minuto, segundo a segundo.

El pasado y el futuro se esfuman.

La única base para la supervivencia en situaciones con un riesgo cronificado es EL PRESENTE.

Además de esto, el superviviente tiene que evitar el optimismo y el pesismismo, tiene que intentar por difícil que pueda ser, mantenerse más o  menos neutral a la situación.

El optimismo y el pesimismo terminan agotando a la persona, muy especialmente el optimismo.

En la guerra de Yugoslavia, que fue aquí en Europa, duro diez años (1990-2000) y la Europa entera pasó de todo hasta que el país de los Mandones les dio el toque, allí, cuando todo empezó, los optimistas decían cosas como: Esto se acaba en las navidades ya veréis.

Y llegaban las navidades y resulta que los vecinos que eran de otra religión y con los que se llevaban muy bien, les habían atacado, que los cortes de luz eran cada vez más prolongados, que aparecían  francotiradores por todos lados y se desataban múltiples frentes de batalla a todos los niveles, incluidos los mentales.

Cuando los optimistas que se habían pasado meses repitiéndose a sí mismos esto se va a arreglar, descubrían que lejos de arreglarse todo se complicaba hasta el infinito, se rompían mentalmente en mil pedazos.

. Ratios

¿Qué acciones del Nasdaq 100 tienen mejor ratio pavito que el mismo Nasdaq 100 (que cierra con 6,90) ?

Ninguna, otra semana más.

La mejor acción por ratio pavito sería ASML 6,46, seguida de cerca por IDXX 6,17.

Podíamos decir que el Nasdaq 100 está que se sale, claro que ya se verá que pasa en los entornos de ese precio que tiene en el 15131 y ya se verá si en la próxima revisión de la semana del último viernes del mes, conserva números positivos de nuevo o si la cosa cambia.

¿Qué acciones del Nasdaq 100 destacan por el plus de Riquiñas?

PEP, MDLZ, COST

Se sale, por un pelín-pelón, pero se sale ALXN.

Lo importante es que tenga el plus cuando toque el precio de disparo, cosa que ALXN, hizo, igual que CSCO que ha recortado un poco, respetado su línea azulada, ambas están en fase de exceso, y en principio vuelve a la carga.

Una vez que toca el precio de disparo con un plus por esto o por aquello, si quieren seguir en una lista pues bien, si se salen y regresan unas semanas más tarde, pues también bien.

Una vez que han cumplido con todo y tocado su precio de disparo, todo importa un pito, a excepción de que la acción respete lo que le toca.

.

PEP ( Pepsico semanal ) a ese precio de arriba de 157 se une un precio nuevo que aparece al finalizar esta semana, hablo del 151,73, por otro lado, la línea roja que es la que controla su tendencia de momento, subirá de cara a la próxima semana, un pocuchín, hasta los 130,90.

.

COST (Costco Wholesale) semanal. Aquí la novedad es que la línea roja que desde hace dos semanas controla su tendencia, subirá casi 6 pavitos de cara a la próxima semana, concretamente subirá hasta los 344,30.

.

ASML ( asml Holding) semanal. Aquí la línea roja subirá un pelín de cara a la próxima semana, hasta los 489,49.

.

IDXX ( Idexx laboratorios) semanal. Aquí están dilatando bastante ese precio de 613,87. Hay que estar mentalizado de que lo normal sería ver una corrección de algún tipo, mientras postergan la muy probable corrección, lo que controla su tendencia, que en este caso también es, de momento la línea roja, escalará de cara a la próxima semana hasta los 545,45…..

…todo es la misma historia repetida.

En Rovi que es un ejemplo reciente, cuando empezaron a hacer lo mismo que IDXX está haciendo ahora, había que mentalizarse de que se aproximaba una corrección, y al final esa corrección llegó.

Otro cuento, por eso hay que tener las cosas claras cuando llegan a esos precios, es a cuanto asciende esa corrección, si la corrección tumba al valor, o si la corrección respeta lo que le toca y vuelven de nuevo a la carga.

.

ALXN ( Alexion Pharmaceutical ) semanal. Esta estaba y sigue estando en fase de exceso, aquí lo que controla su tendencia, en mi opinión es la línea azulada, y esa línea azulada de cara a la próxima semana subirá casi 3 pavitos, hasta los 172,99.

 

 

Ratios España + FDR, ALB, CABK + Santander lanza un precio por debajo, en 2,91

inbestia.com/blogs/blogs - Vie, 07/02/2021 - 19:07

Durante la segunda guerra mundial, muchos japoneses de a pie tenían que compaginar dos empleos para ganar lo suficiente para comprar…. una  patata al día.

En ese mismo período de tiempo, el emperador Hirohito, sólo con los intereses de sus cuentas en Suiza, ganaba 50 millones de dólares (de la época) cada bendito año.

.Ratios

Acciones, incluyendo mercado continuo si tienen más de 1000 millones de capitalización, con mejor ratio pavito que el ibex 35, que cierra la semana con un ratio pavito de 2,62.

FDR 7,27    Rovi 3,90    ALB 3,69

Las tres mejoran puntuación y eso que el ibex la empeora.

Curiosamente, Rovi, se aferra a la lista y al menos por esta semana se fortalece, no es como ACX o MTS que en cuanto pusieron fin a sus respectivas fases de exceso abandonaron el destacar frente al ibex 35 por este tema.

Incluso entre ACX y MTS se está dando una diferencia bastante notable, ACX tiene complicado, de momento volver a entrar en esta exclusiva lista, pero MTS, si se esforzara un poco o si el ibex  sufre un buen resbalón y MTS aguanta el tirón, podría volver a entrar en la lista, puesto que MTS tiene una puntuación de 2,56, un pocucho peor que el ibex 35.

. ¿Qué acciones se merecen el plus de Riquiñas?

 Desde hace ya tiempo, sólo sale  la misma: ALB (Corporación financiera Alba)

.

.Fluidra

FDR, Fluidra semanal.  Esta semana le han hecho un descuento proporcional al precio por dividendo que han pagado,  el mínimo del escalón ahora pasan a ser los 29,28, por tanto el stop, de momento , en mi opinión debería mantenerse un pelín por debajo de dicho precio,  serviría el 29,27…..

….por otro lado,  el precio de arriba se adapta al descuento del dividendo y baja a los 37,09.

La línea roja sube de cara a la próxima semana, pero sigue sin superar al mínimo del escalón (subirá hasta 28,76),  por tanto no puede tomar el control, y tampoco lo puede tomar la línea azulada, puesto que de momento no han entrado en fase de exceso.

. Corporación financiera Alba

ALB, Corporación financiera Alba, semanal. Esta ya lleva un tiempo en fase de exceso, aquí la línea azulada es la que en mi opinión mantiene el control sobre este valor, dicha línea azulada subirá de cara a la próxima semana hasta los 44,80.

.

Caixabank y Santander

.

Caixabank semanal. la semana pasada puso fin a su fase de exceso, todavía recuerdo cuando dibujaron ese precio de ahí arriba,  que por cierto, sigue vivito y coleando, de aquellas me sudó un poco la frente, pero en cuanto pusieron fin a su fase de exceso, me dije a mí mismo, ¡ya está!. El asunto es el siguiente…..

….Ahora mismo caixabank, como simplemente, rompa los mínimos de la semana pasada, y da igual si los rompen por la mínima y si el día que lo haga cierran por encima o por debajo, si rompen los  2,541 (mínimos de la semana pasada), tiene que aparecer un precio por ahí abajo  en 2,321.

Esto no es matemático total ni está garantizado al 100%, pero entre los números del ibex 35 + caixabank que no consiguió en todo este año, ni en 2020 ni en 2019 ni en 2018, destacar frente al ibex 35 por alguna cosa, más poner fin a su fase de exceso en esta situación = si cumplen con el pequeño requisito de romper los 2,541, es altamente probable que se acerquen a ese precio de 2,321.

Por otro lado es una incógnita que pasara en caso de que aparezca ese 2,321, en el caballito amarilito que está por el medio del camino, 2,482.

Mirando para los números del ibex 35, yo soy más de piensa mal y acertarás.

Enredar en torno al caballito es una cosa, ponerse claramente por debajo, de entrada encierra cierto potencial de peligrosidad.

.

Santander semanal. Santander estuvo durante varias semanas muy cerca de entrar en fase de exceso, no lo consiguió por muy poco. Esa posibilidad ahora mismo por poco, pero todavía sigue vigente. Al terminar la semana Santander aparece con un regalo inesperado: lanza por ahí abajo, un precio en 2,91….

….entre unas cosas y otras, lo más fácil, lo más normal es que vayan a por ese precio de 2,91, en mi opinión de pequeño, muy pequeño pitufo financiero de andar por casa con zapatillas de dibujos animados, ¡que cosas!.

El precio de 3,60 sigue vivo, para borrarlo tendrían que romper los 2,3546, mínimos de enero de este año.

Por tanto, pueden ir a ese 2,91, dilatar algo, o quedarse a un 0,20% o menos sin tocarlo y después rebotar y después enredar un poco.

Da tiempo incluso de que entre unas cosas y otras el ibex 35 en su rollete mensual indique que hay que comprar.

El tema es que de momento, ese precio de ahí arriba el 3,60 no está en riesgo, además esta `protegido por la barrera coralina del caballito amarillito.

Claro que esto es de momento, hay que ir testeando la cosa cada cierto tiempo, esto no se para, de vez en cuando y de cuando en vez, la cosa cambian, aparecen temas nuevos y desaparecen otros temas, y siempre es la misma historia: Tras el festín llega la hambruna, tras la hambruna llega el festín.

Y tanto en el festín como en la hambruna tienen una marcada tendencia por excederse.

España: el paro bajó en 166.911 personas en el mes de junio

https://inbestia.com/blogs/noticias - Vie, 07/02/2021 - 14:11

Según datos del Servicio de Empleo Público Estatal, el paro registrado en España declinó en 166.911, gracias a las menores restricciones económicas existentes para frenar el avance del COVID y por la llegada de la temporada de verano. De esta manera, siguen en situación de desempleo 3.614.339 personas, la cifra más baja desde marzo de 2020.

USA: El peligro de la estanflación y la historia

inbestia.com/blogs/blogs - Vie, 07/02/2021 - 12:58

Recientemente, el BBVA (R Domenech y E Marazuela) publicó un artículo sobre las previsiones de inflación, diferenciando factores a corto y largo plazo, que considero bastante acertado aunque discrepo en alguna apreciación.

Es evidente que en este momento la inflación se encuentra condicionada por los factores a corto plazo, siendo importante el efecto base, ya que la inflación se evalúa en términos interanuales, lo que implica que previsiblemente se moderará con el tiempo, y por el desequilibrio entre demanda y oferta.

Impulsada la primera por el ahorro y estímulos fiscales (USA) y el segundo por la inactividad empresarial que provoca un shock negativo de oferta. Al que habría que sumar los cuellos de botella e incremento del coste del transporte (figura siguiente), originados por la escasez de contenedores y los controles sanitarios, alargando los procesos de carga y descarga, así como también el cambio de tripulaciones. 

Figura.- OECD.- How will rising shipping cost affect inflation in OECD countries

El resultado, como muestra la figura anterior es que los precios del transporte comenzaron a elevarse en el segundo semestre de 2020, continuando en el 1T de 2021, llegando a incrementos entre el 30-65% en función del índice analizado.

Lo que ha contribuido a reducir la producción al dificultar la llegada de inputs, en especial semiconductores, afectando de forma importante a la fabricación de vehículos, que ha impulsado la inflación a través de las empresas de renting (figura siguiente), que han tenido que acudir, ante la reactivación de la demanda, a adquirir coches usados ante la escasez de la oferta de vehículos nuevos. Atribuyéndose a este hecho al menos un tercio del 5% de la subida de la inflación americana en mayo.

Figura.- The Economist.- Why the used car market is sending American inflation soaring

En cualquier caso, el incremento de los costes de transporte se traduce en unos precios mayores de los inputs de producción y en mayores costes de producción. De hecho, los costes de producción se incrementaron, en términos interanuales, un 9% en China en mayo, la mayor subida en 13 años; y se elevaron un 6,2% en USA en abril frente a una inflación del 5% en mayo.

Esto da lugar a que los precios de producción sean superiores a la inflación, que aunque pueden ser absorbidos parcialmente por los márgenes empresariales, como ha ocurrido en China, previsiblemente se acabarán desplazando a precios finales, y si esto no es totalmente posible, o alternativamente, provocando  deslocalización de la producción o incremento de la automatización, repercutiendo en ambos casos sobre el mercado de trabajo.

Sin embargo, también hay otros factores que pueden impulsar la inflación a medio y largo plazo, como la evolución demográfica, el mercado de trabajo, quizá resucitando la curva de Phillips, el efecto base de la digitalización, y de forma más importante, la transición energética global.

El artículo del BBVA incide en la necesidad de internalizar las externalidades de la contaminación medioambiental. Situación que se da en un escenario de impulso a las energías renovables, no gestionables, sin existir alternativas para este problema, lo que de momento hace necesarias las tecnologías de respaldo fósiles.

Recurrir a la necesidad de internalizar los costes de las emisiones de gases de efecto invernadero puede tener su lógica, pero otra cuestión es cuantificar ese daño ¿reflejan realmente el precio de los derechos de CO2 ese daño?.

Esta internalización se cristaliza en los derechos de CO2, que se trasladan a precio y son pagados por el consumidor final. Cuando se trata de un bien esencial de demanda inelástica, sin haberse todavía desarrollado suficientemente tecnologías que resuelvan el problema, como los sistemas de almacenamiento de baterías o hidrógeno. Es decir, se pone la política por delante de la ciencia.

El resultado es que la transición energética se acompañará de precios altos de la energía, contribuyendo a crear pobreza energética, en el mejor de los casos transitoriamente, ya que no se conoce cuando existirá una solución.

Cuando además, se prevé un incremento del consumo de energía, tanto por el incremento de población mundial como por el incremento de calidad de vida, que probablemente no pueda ser compensado por el incremento de eficiencia energética.

Pero en el mejor de los casos, y que se logre desarrollar sistemas de almacenamiento masivos de energía, implicará tal incremento de demanda de minerales y tierras raras, que disparará el precio de las infraestructuras renovables y de la energía generada con ellas. Al mismo tiempo que el impulso al vehículo eléctrico también disparará la demanda de estos minerales,  necesitando para su fabricación mucha mayor cantidad que el vehículo de combustión interna (figura siguiente). 

Figura.- Comercio USA-China, transición energética e inflación

Simultáneamente, la transición energética reducirá la demanda de petróleo, restringiendo las inversiones en exploración y desarrollo, haciéndolo más caro, pudiendo dar lugar a que observemos antes un pico de oferta que de demanda de crudo. Al mismo tiempo que no se ha encontrado sustituto para otros productos derivados como plásticos o fertilizantes.

Y este escenario se complica con la entrada en escena de la política fiscal y monetaria, ya que los gobiernos se han endeudado de forma importante y necesitan tipos bajos para financiar su deuda.

La cuestión es que las políticas monetarias y fiscales laxas han estado alimentando las burbujas de activos y de crédito. Y si se produce un repunte de inflación, los bancos centrales tendrán que elegir entre elevar tipos de interés para controlarla, o mantener los tipos relajados para facilitar la financiación de la deuda pública. Lo que se denomina dominancia fiscal, que conlleva la pérdida de credibilidad del anclaje de inflación del banco central y puede contribuir a alimentar más la inflación.

En España, Indudablemente los fondos NGEU europeos pueden contribuir a impulsar el PIB reduciendo el ratio deuda/PIB, y además, y más importante, incrementar el PIB potencial y facilitar el cambio de modelo productivo del país.

Pero ello requiere una utilización eficiente de fondos. Algo quizá incompatible con la necesidad de destinar en España el 37% de los mismos  a la transición verde, ya que el país presenta ya una capacidad instalada mayor del doble de la máxima demanda anual, y sorprendentemente, y a pesar de ello, presentamos déficit comercial, signo claro de que algo falla.

Y la guinda final. Roubini parece que tiene claro que se aproxima un proceso de estanflación. La cuestión no es sí se producirá, sino cuando. Vaticina que la combinación de políticas monetarias y fiscales laxas con cuellos de botella en la oferta (shock negativos) son propicios para desencadenar procesos estanflacionarios como los de la década de 1970s, siendo el riesgo mayor hoy que en aquella ocasión dado el mucho mayor volumen de deuda.

Roubini compara la situación con la de la década de 1970s, llegando la inflación a alcanzar el 15% en 1980. Y algo semejante podría llegar a ocurrir de nuevo.

Lo lógico sería que si se eleva la inflación, predominase la dominancia monetaria y el banco central subiera tipos. Aún así, si estos son inferiores al crecimiento nominal de la economía, se reduciría el ratio de deuda/PIB, incluso con déficits si estos son menores al diferencial entre el crecimiento de la economía y el coste financiero de la deuda.

La cuestión es que si se mantiene el shock negativo de oferta, sumado a la subida de tipos de interés, contribuirá a default empresariales y pérdida de tejido productivo, con repercusiones sobre el empleo, pudiendo los efectos transmitirse al sistema financiero, que sería más dificil de rescatar que en ocasiones anteriores dada la situación de las finanzas públicas.  

Se podría generar una situación de estanflación que podría llegar a perpetuarse a través de medidas como el proteccionismo, evolución demográfica, restricciones a la inmigración, reshoring y balcanización de las cadenas de valor globales.

Sin embargo, esta situación no afectará igual a todos los países, ya que mientras la deuda puede ser reducida a través de la inflación en los países desarrollados, en los emergentes, endeudados en divisas extranjeras, puede ser más complicado y requerir situaciones de reestructuración o default. Por lo tanto, ojo con las inversiones en esos países.

Según Roubini, la situación desembocará en un “momento Volcker”, con subidas importantes de tipos, que en su día provocaron una recesión importante en USA y la década perdida latinoamericana. Por lo que si extrapolamos esta situación a la actualidad, con volúmenes de deuda mucho mayores, podíamos esperar una depresión y no una recesión.

Pero además de la comentada por Roubini, hay otra situación que admite la comparación con la actualidad, que es la de los años siguientes a la finalización de la 2 Guerra Mundial, en que la deuda pública llegó al 118% del PIB , pero que pudo reducirse en relativamente poco tiempo hasta algo más del 40% en la década de 1960.

Para lograr esto confluyeron distintos factores: Después de la guerra el gobierno derogó los controles de precios disparando la inflación, llegando al 20% en marzo de 1947, al mismo tiempo que se mantenían los tipos bajos, las barreras al libre movimiento de capitales evitaban flujos al exterior en busca de mayores rentabilidades, y todo ello acompañado de una tasa de crecimiento económico elevada, resultado de que las empresas americanas tenían pocos competidores internacionales después de la destrucción provocada en Europa y Japón por la guerra.

En la actualidad, la deuda americana se encuentra en el 129% del PIB, superior a la de finalización de la 2 Guerra Mundial; y los estímulos fiscales, superiores a la brecha de producción de la economía, pueden incrementar el PIB potencial estadounidense y el crecimiento económico contribuyendo a reducir el ratio de deuda/PIB.

Evidentemente los estímulos fiscales contribuirán a impulsar el crecimiento económico. Otra cuestión es que este mismo impulso, como resultado de la lucha contra el cambio climático, pueda dar lugar a un incremento importante de la demanda de infraestructura verde que la oferta es incapaz de satisfacer. Lo que implica, además de generar inflación, crear cuellos de botella y restringir el crecimiento económico a través de la oferta.

El futuro nos dirá si los estímulos son suficientes para impulsar la economía y la inversión y la ciencia avanzan lo suficientemente rápido como para evitar esos cuellos de botella y logran evitar crear un escenario de estanflación.

 

Informe All Seasons Momentum Junio -3,46%. Plegamos velas e hibernamos

inbestia.com/blogs/blogs - Vie, 07/02/2021 - 12:30
"Los elementos del buen trading son: 1. corta las pérdidas, 2. corta las pérdidas y 3. corta las pérdidas. Si sigues esas tres reglas, tal vez tengas una oportunidad"

Ed Seykota

Junio ha sido el tercer mes de operaciones de la estrategia All Seasons Momentum que gestiono a través de cuentas privadas de clientes (cuentas gestionadas) en Gestión de Patrimonios Mobiliarios. Antes de seguir, recuerdo 3 artículos que creo que explican decentemente todo lo que hacemos y por qué lo hacemos:

1. All Seasons Momentum explicada en pocas palabras

2. La clave de nuestra inversión es: diversificar y seguir tendencias

3. Dos papers que explican las propiedades de la estrategia "All Seasons Momentum"

Evolución estrategia junio 2021: -3,46%

El resultado del mes ha sido de un -3,46%, llevando la cuenta de referencia U58***** hasta los 97.088 € desde los 100.000€ del comienzo. 

Como recordatorio, las rentabilidades mostradas ya descuentan todas las comisiones y gastos. El modelo de gestión All Seasons Momentum lo aplicamos sobre cuentas privadas de clientes, en lo que se llama en el argot “cuenta gestionada”, lo que no es otra cosa que una cuenta a nombre del cliente (el único que puede ingresar y reembolsar su dinero), pero en donde se firma un contrato de gestión patrimonial con GPM Sociedad de Valores, la empresa para la que trabajo como gestor. Si te interesa este modelo de gestión, puedes contactarme en hugoferrer@gestionpatrimonios.com

La estrategia comenzó el mes de junio con una exposición del 33% en renta variable estadounidense de gran capitalización (S&P 500), 33% en bonos soberanos de EEUU con vencimientos de hasta 10 años y un 33% en Oro, la cual era una nueva posición en nuestra cartera. 

Además, dado que la cartera había comenzado a evolucionar bien en los dos primeros meses, habíamos elevado el factor de apalancamiento hasta el 1:2. Este es el factor máximo de apalancamiento que utilizamos en la estrategia y significa que, por cada euro invertido, somos capaces de tomar una posición por el doble de ese valor (por ejemplo, 100.000 € invierten con un poder de compra de 200.000€). Por cierto, esto no lo logramos con el uso de derivados, sino con el apalancamiento de cuenta que permite Interactive Brokers, la plataforma que utilizamos en GPM para operar. 

Sin embargo el mes de junio ha sido malo por el fuerte reversal o caída repentina vista en el Oro (comento más sobre ello en breve), el cual declinó más de un 7% en el mes. El resto de posiciones de la cartera mostraron beneficios y consiguieron amortiguar las pérdidas generales, pero no fueron suficientes para contrarrestar el muy mal mes del metal dorado. 

Como consecuencia de ello, el Oro ha salido de forma fulminante de nuestra cartera y hemos reducido el factor de apalancamiento hasta el 1:1, es decir, hemos dejado de utilizar apalancamiento alguno, tal y como señalan nuestras reglas. En resumidas cuentas, nuestra muy dinámica estrategia, ha pasado de estar plenamente desplegada en busca de buenas rentabilidades, a tener que defenderse de forma agresiva, replegando casi todas las velas. Como suelo decir, podemos tener un mal mes (en este caso un moderadamente mal mes), pero es difícil, por como está diseñada la estrategia, que tengamos dos meses muy malos.

Ser dinámicos en nuestro caso significa que podemos pasar de utilizar apalancamiento en nuestra estrategia diversificada (lo cual objetivamente podría definirse como una estrategia de riesgo medio-alto), a mantener una cartera muy conservadora como con la que comenzamos este mes de julio. Al fin y al cabo, la nueva cartera está expuesta solo un 33% en renta variable y un 67% en bonos soberanos y corporativos. Quizás esta es una de las principales propiedades de nuestra estrategia, no mantiene un perfil de riesgo continuo como suele ocurrir con el 99% de las estrategias existentes, sino que se transforma según las condiciones de mercado y según si lo estamos haciendo bien o mal

Podemos pasar de una relativamente alta asunción de riesgo (siempre partiendo desde el principio de que mantenemos una estrategia constantemente muy diversificada), hasta una cartera extremadamente conservadora. Nuestro objetivo es hibernar cuando así se hace necesario, esperando a que las buenas condiciones vuelvan, para que cuando estas se den, rápidamente desplegar todo el potencial de la estrategia e intentar explotar las prolongadas tendencias que de vez en cuando se dan en los diferentes mercados financieros.

Y si con el cierre de junio hemos dejado de utilizar apalancamiento y hemos tenido que vender el Oro, comenzamos julio con las siguientes exposiciones: 33% en renta variable (misma posición), 50% en renta fija soberana con vencimientos de hasta 10 años (la posición aumenta del 33% hasta el 50% actual) y un 16,67% de bonos corporativos de grado de inversión, la cual es una nueva posición, ya que estos bonos lo están haciendo bien últimamente (solo compramos y mantenemos lo que lo está haciendo bien). El siguiente gráfico muestra la evolución histórica de nuestras exposiciones, incluyendo el factor apalancamiento (de ahí que se pueda llegar hasta un 200%).

De esta manera comenzamos el verano con una estrategia de muy poco riesgo. Técnicamente es una cartera conservadora (aproximadamente 30% renta variable y 70% renta fija), el tipo de cartera que eligen las personas con muy poco apetito por el riesgo. Analicemos ahora los diferentes activos en los que hemos estado envueltos. 

Oro, donde dije digo, digo diego

Este pasado mes, el gran negativo ha sido el Oro. En junio entramos por la buena revalorización de este metal y, sin embargo, solo un mes después, tenemos que salir del mismo. Como podemos ver en el siguiente gráfico, el Oro se encuentra en una tendencia bajista desde hace casi un año (agosto 2020) y en este periodo ha tenido dos intentos de retomar la senda al alza: una en diciembre de 2020, que no fructificó, y una en este mes de junio, que también ha salido rana. Estos movimientos de zigzag que periódicamente nos tenemos que "comer", es parte de nuestra estrategia. Es el precio que hay que pagar por poder disfrutar de las grandes tendencias que se dan cada cierto tiempo. Lo importante es que si el activo en el que invertimos deja de subir, directamente nos convertimos en inversores de corto plazo, siendo sólo inversores de medio y largo plazo, sobre aquellos activos que efectivamente se revalorizan a lo largo del tiempo. 

En una nota más técnica, lo que ha ocurrido con el Oro es que se revalorizó fuertemente en abril y mayo porque el mercado comenzó a estimar que los tipos de interés reales (tipos nominales menos inflación, ver siguiente gráfico) podrían volverse aún más negativos, a causa de la creciente inflación que se está viviendo últimamente y la pasividad que estaba mostrando la Reserva Federal. 

Sin embargo, a mitad de mes, la Reserva Federal comunicó que podría subir los tipos de interés antes de lo previsto anteriormente, lo cual hizo enfriar rápidamente la idea de que la inflación iría a más y en concreto el que los tipos de interés reales se volvieran aún más negativos (sobre este tema recomiendo este artículo que escribí hace no mucho).

Esta decisión (en puridad, comunicación) de la FED fue sorpresiva para el mercado, vista la reacción inicial en el mercado de bonos y, sobre todo, en el metal dorado. La mayoría del mercado estaba interpretando que el llamado "Flexible Average Inflation Targeting", un mecanismo que la FED se sacó de la manga el año pasado en plena crisis pandémica, permitía niveles más altos de inflación en el corto plazo y, sin embargo, la FED mostró en su reunión de mitad de mes, que su tolerancia hacia la inflación es mucho menor de lo que la mayoría estimaba. 

En resumidas cuentas y dando por concluido este inciso técnico, lo ocurrido es que el Oro se revalorizó con fuerza porque el mercado estaba estimando que la FED iba a dejar que la inflación se elevara aún más y, sin embargo, la Fed cortó en seco esa idea mostrándose más preocupada por la fuerte inflación que se está observando en el corto plazo. Y con ello el gran damnificado ha sido el metal dorado por el fuerte enfriamiento de la expectativa sobre unos tipos reales que se volviera más negativos. 

Y sobre esto no tengo mayor reflexión, más allá de pensar que nuestra corta "relación" de un mes con el oro, me recuerda aquellas situaciones cuando era adolescente en la que creía que una chica me había comenzado a hacer ojitos, para descubrir muy rápidamente que todo había sido imaginación mía (o que la chica había reconocido rápidamente mis escasas cualidades). Y como ocurría entonces, lo mejor es simplemente olvidar esas fantasías amorosas y pasar a la siguiente chica. El mayor error sería insistir y comprar flores para nadie. 

Renta variable (S&P 500), la tendencia que no cesa

De la renta variable, en concreto sobre el S&P 500, el índice de grandes cotizadas de EEUU en el que invertimos, ya hice un análisis bastante extenso durante el mes pasado y que refiero de nuevo en este enlace porque no merece ser repetido. 

De forma resumida, mi opinión era que en el corto plazo veríamos corrección de algún tipo, a medio plazo (1 año, y el plazo que más me interesa) que veríamos más subidas y que a largo plazo (5 años o más) la situación es peliaguda, porque objetivamente la valoración del mercado es muy elevada y eso, históricamente, ha traído malas rentabilidades en el largo plazo. 

De momento lo del corto plazo no se ha materializado (de hecho nada de mi último análisis se ha materializado en el corto plazo), aunque lo cierto es que desde abril la bolsa avanza a cuentagotas y me temo que cualquier corrección veraniega borrará las ganancias sumadas en los últimos meses. Sea como fuere, el mercado alcista de la bolsa sigue su marcha impertérrito, con el gran índice americano anotándose un +2,22% en el mes. Como decía el mes pasado, estamos posicionados en este activo, así que mientras dure la tendencia es un placer estar equivocado con mi idea de corto plazo. 

De todas maneras, lo más importante, y la razón por la que seguimos invertidos, es que más allá de valoraciones elevadas de las cotizadas, ahora mismo estamos inmersos en medio de una recuperación cíclica de la economía, el principal factor que hace que las bolsas sigan al alza

El indicador adelantado o líder de las condiciones económicas en EEUU, calculado por The Conference Board, repuntó un mes más hasta los 114,5 puntos, el nivel más alto del actual ciclo expansivo de la economía estadounidense y un indicador que señala con claridad que la economía seguirá creciendo en los siguientes meses. Este indicador agregado está elaborado con otros indicadores que suelen ser los primeros que reaccionan a las condiciones económicas subyacentes, es decir, aquellos subindicadores que reflejan con mayor rapidez las cambiantes condiciones de cada momento. Y ahora mismo siguen apuntando al norte. 

Renta fija soberana: el "contrarian" definitivo, si todo el mundo piensa que ha de bajar, empieza a subir

De los bonos soberanos lo único que se puede decir es que no se están comportando como espera la mayoría. Para esa gran mayoría (o al menos una minoría muy vocal), los bonos han de caer mucho reflejando la fuerte inflación del momento, reflejando los locos experimentos en materia de política monetaria por parte de los bancos centrales tras la crisis del COVID y reflejando que el mundo se va al carajo y pronto todos viviremos en cuevas. Pero nada de eso parece ocurrir, al menos de momento. 

Cuando casi todos esperaban que los altos datos de inflación transitorios que se han ido conociendo (3,8% interanual hasta mayo) hundirían los bonos, estos deciden apreciarse. Como señalaba en una nota que escribí en mayo (ver aquí), realmente nadie tiene ni idea de lo que hará la inflación en el futuro. Y cuando digo nadie me incluyo desde un don nadie como yo, hasta los mismos banqueros centrales. Realmente la dificultad de ver el futuro es la misma para todos. Nadie sabe nada. 

En mi opinión, la reacción tan paradójica del mercado de bonos (que sube cuando la inflación repunta) es una malinterpretación clásica que siempre se hace de los mercados financieros por parte de casi todos, incluyendo los profesionales. Lo repetiré porque es importante. Los mercados financieros son mecanismos de descuento de expectativas futuras, no de noticias presentes

Con ello, el mercado de bonos no sufre por las noticias presentes que ya descontó hace meses (ya se sabía hace tiempo que la inflación repuntaría). Lo que influye en el mercado de bonos a día de hoy, son las expectativas de lo que ocurrirá en los próximos meses, sea que acierte o no en su respuesta agregada. Ahora mismo parece que está "diciendo" que tanto el crecimiento como la inflación actuales se moderarán en los próximos trimestres, y de ahí que los bonos se aprecien adelantando un escenario más moderado. Vamos, lo que viene a ser normal en esta fase del ciclo. El comienzo de un nuevo ciclo económico se caracteriza por un crecimiento e inflación acelerados para luego pasar a una fase más normalizada. Con ello, los bonos están reaccionando como siempre reaccionan en esta fase. 

Desde la perspectiva de nuestra cartera, estos bonos representan el 50% de nuestra exposición actual. Esto es así no porque nos entusiasmen (son bonos que se mueven relativamente poco), sino porque no encontramos nada más interesante en lo que invertir. Como decía antes, estamos en modo hibernación hasta que surjan mejores condiciones para nosotros. 

Renta fija corporativa: mírame, soy sexy

La única novedad de nuestra cartera en este mes de julio, aparte de la salida del oro, es la entrada que hemos iniciado en bonos corporativos de grado de inversión (16,67% de nuestra cartera). El ETF en el que invertimos lo que hace es invertir en los bonos de las empresas más solventes del espectro corporativo estadounidense. 

Los bonos corporativos tienen una naturaleza híbrida. Son instrumentos de renta fija, les afecta la inflación, el crecimiento económico y los tipos de interés generales, pero a la vez son muy sensibles a la calidad crediticia de las empresas que representan. Es decir, en momentos de crisis declinan por la misma razón que caen las acciones (aunque en menor grado), siendo también cierto que tienden a recuperarse antes y por ello ofrecen un perfil de riesgo algo distinto a la mera inversión en renta variable. Sea como fuere, por ser distintos a otros activos, nos gusta incluirlos en cartera cuando van bien, y ahora parece que han comenzado a ir bien. 

Estos instrumentos pueden parecer aburridos, pero lo cierto es que tienden tendencia a ofrecer largas tendencias muy aprovechables de medio y largo, valga la redundancia de la expresión. Para mostrarlo pongo un gráfico de muy largo plazo. 

Así, con todo ello, afrontamos el verano de forma muy conservadora, con una cartera muy tranquila, forzados a hibernar hasta que las condiciones sean más favorables para poder explotar al máximo nuestra estrategia. Invertimos en los activos que mejor lo están haciendo y solo invertimos con convicción en nuestra estrategia cuando esta misma lo está haciendo bien. 

Hugo Ferrer

Gestor GPM con la estrategia All Seasons Momentum para Cuentas Gestionadas

hugoferrer@gestionpatrimonios.com

¿Cómo vamos en las carteras EMIL?, ¿Y en el club de buscadores?

slowinver.com - Vie, 07/02/2021 - 10:50

Resultados obtenidos por las carteras de inversión de EMIL, con detalle de cada uno de los sistemas. Y como está funcionando el club de buscadores que lancé en 2020, y la evolución que quiero hacer..

The post ¿Cómo vamos en las carteras EMIL?, ¿Y en el club de buscadores? appeared first on Slowinver.

Qué empresas son buenas para invertir en bolsa

inbestia.com/blogs/blogs - Vie, 07/02/2021 - 09:08

Gracias a la proliferación de internet cada vez son más las personas que se animan a llevar sus propias inversiones desde casa. Invertir en bolsa no es para nada complicado, ya que en internet tienes toda la ayuda que necesitas. Páginas como Financer España te pueden servir para aprender a invertir en bolsa y además existen muchos portales de internet donde te puedes encontrar con toda la información que necesitas en directo.

Si tienes un poco de dinero ahorrado y quieres animarte a invertir en bolsa, desde aquí te vamos a recomendar cinco de las mejores empresas en donde empezar con tus inversiones. Para que la información sea del todo completa, te animamos a que te leas la guía que puedes encontrar en Financer España para aprender a invertir en bolsa con una mayor seguridad.

Banco Santander

Una de las claves del éxito en bolsa es invertir en grandes compañías. El Banco Santander es todo un gigante financiero que se caracteriza por llevar a cabo buenas políticas de gestión y reducción de riesgos. Desde luego es una de las empresas más recomendadas dentro del ámbito financiero que tiene bastante contentos a sus accionistas.

Pharma Mar

Otro sector interesante en donde invertir es el sector farmacéutico. En este caso, te recomendamos especialmente Pharma Mar. Pharma Mar ha sabido demostrar con el tiempo que sabe gestionar y aguantar muy bien el largo plazo y cuenta con una buena estrategia de dividendos, algo que especialmente gusta a sus accionistas. El sector de la farmacéutica es siempre uno de los más recurridos ya que nunca falta trabajo.

Meliá Hotels

España es un país turístico por excelencia y una de las cadenas hoteleras que más importancia tiene es Meliá Hotels. Gracias a esta facilidad que tiene España para el turismo, las empresas hoteleras son aquí mucho más fuertes. Si quieres un valor seguro, Meliá Hotels cuenta con un gran volumen de facturación prácticamente en cualquier época del año.

Volkswagen

En el sector del automóvil uno de los más fiables ha demostrado ser Volkswagen. Volkswagen es el fabricante preferido por muchos accionistas, ya que cuenta con un potencial de revaloración cercano a un 20%. El empuje que tiene Volskwagen en el sector se ha seguido por muy pocos y cada vez goza con más éxito por parte de los inversores.

PayPal

Toda una referente en los pagos en línea y también en bolsa. Precursora como pasarela de pago en internet, Paypal cuenta con una gran cantidad de usuarios que han llevado a la compañía en convertirse en una de las más importantes en el mercado. Su éxito no ha pasado desapercibido para muchos inversores que han sabido beneficiarse de las continuas subidas de la compañía.

Finalmente, tenemos que decirte que todos estos consejos son informativos. A pesar de que invertir en bolsa sea algo realmente sencillo, te recomendamos que nunca inviertas más de lo que te puedas permitir y que seas bastante cauto en tus decisiones. De la misma forma que puedes llegar a ganar mucho dinero invirtiendo con cabeza, también lo puedes llegar a perder.

Financer.com/es

Compara y ahorra mejor con Financer.com


 

 


El peor inversor del mundo lo puede hacer muy bien

rastreandovalor.blogspot.com - Jue, 07/01/2021 - 19:36

Fuente: Daniel Pérez Alegre

Jane: invierte en el mejor momento del año, en el mínimo anual, un timing perfecto

Jack: invierte el primer día del año, siendo el inversor sistemático por definición John: invierte en el peor momento del mercado, en el máximo anual, el peor timing posible

10.000 € anuales invertidos en Renta Variable Global con el mejor y peor timing posible, así como timing neutral Las rentabilidades son: -Jane, clavando el timing, un 9,3% anual -Jack, el que no se complica la vida, un 9,1% -John, el más desgraciado de todos, un 8,8% Solo un 0,5% anual de diferencia entre mejor y peor... y un 0,2% contra no hacer nada




La manipulación de las redes sociales

sigmadiez.com - Jue, 07/01/2021 - 07:00

“Tenemos que proporcionarle (al consumidor) un pequeño chute de dopamina cada cierto tiempo, porque alguien le ha dado a “me gusta” o comentó una foto, una publicación o lo que sea. Es un bucle de retroalimentación de validación social[…], exáctamente una de esas cosas que inventaría un hacker como yo para explotar un punto débil ... Leer más

La entrada La manipulación de las redes sociales se publicó primero en SIGMADIEZ.

Entrevista a Elena Nieto, Sales Director en Vontobel Asset Management

inbestia.com/blogs/blogs - Mié, 06/30/2021 - 11:34

En "Inversión con nombre propio" hemos entrevistado a Elena Nieto de Vontobel , donde Hablamos sobre las perspectivas económicas en el actual entorno de inflación, con la estrategia que siguen sus fondos, haciendo especial énfasis en el mercado americano y en las materias primas "Vontobel Fund US Equity y Vontobel Fund Commodity".


Páginas

Suscribirse a cachivaches.cajael.com agregador: Blogs y opiniones de economia en español