Se encuentra usted aquí
Agregador de canales de noticias
FMI: el déficit de España cerrará en el 8,6% este año y se mantendrá por encima del 4% hasta 2026
Acerinox, el favorito de JPMorgan en el sector de moda entre los analistas
10 Wednesday AM Reads
My mid-week morning train WFH reads:
• The best- and worst-case scenarios for Covid-19 this winter Last year, almost nobody was vaccinated against Covid-19. 56% of the US population is fully vaccinated as of October 7. That includes 84% of people over 65, who are generally the most vulnerable to dying from the virus. FDA will soon consider whether to authorize a vaccine for children as young as 5, which would push vaccination rates higher. More than half the population being vaccinated is the primary reason for optimism about the coming months. (Vox)
• Why Airports Hold Promise for Asset Allocators Investments in airports are increasingly popular among American institutional investors—less on US soil than overseas. “Privatizing airports is common outside the US.” The allure: Absent a global scourge, airports’ annual returns can be in the high single digits, or, using leverage, in the low teens. Despite US constraints and pandemic headwinds, odds are they’ll spring back to their old growth level, analysts say. (CIO)
• Nadig: The Problem With a Bitcoin Futures ETF Lost in the mix here is the fact that, for most folks, Bitcoin futures are honestly a pretty second-rate way to get exposure to crypto. The biggest issue with any Bitcoin futures ETF — indeed, with any futures-based ETF at all — is that buying the ETF does not mean that you’re buying the actual headline asset. With a Bitcoin futures ETF, you’d no more be buying bitcoin than you would be buying barrels of oil by owning the United States Oil Fund (USO). Instead, you’re buying exposure to derivatives based on that asset — I’ve listed a few of their drawbacks. (ETF Trends)
• Al Gore’s $36 Billion Fund Sees New Urgency to Cut Off Oil Money Five years. That’s roughly how much time the investment universe has left to stop feeding capital to greenhouse-gas emitters before it’s too late. “The urgency of the challenge will require us to think differently around capital allocation,” Blood said in an interview. “And we don’t have 15 years or 18 years to get there. We have probably five years.” (Bloomberg Green)
• There Is Shadow Inflation Taking Place All Around Us Some companies haven’t been raising prices. Instead, they’ve been cutting back customer services and conveniences, but how should that be measured?(Upshot)
• Nations agree to 15% minimum corporate tax rate Most of the world’s nations have signed up to a historic deal to ensure big companies pay a fairer share of tax. Some 136 countries agreed to enforce a corporate tax rate of at least 15%, as well a fairer system of taxing profits where they are earned. It follows concern that multinational companies are re-routing their profits through low tax jurisdictions. (BBC) see also The Rich Have Found Another Way to Pay Less Tax Most of the world’s nations have signed up to a historic deal to ensure big companies pay a fairer share of tax. Some 136 countries agreed to enforce a corporate tax rate of at least 15%, as well a fairer system of taxing profits where they are earned. It follows concern that multinational companies are re-routing their profits through low tax jurisdictions. apparently failed to appreciate the cleverness and aggressiveness of lawyers, accountants and money managers employed by the wealthy. They found myriad ways to exploit opportunity zones to reduce clients’ tax bills without much attention to those who live in the zones. (New York Times)
• Want to add healthy years to your life? Here’s what new longevity research says. Death comes for us all. But recent research points to interventions in diet, exercise and mental outlook that could slow down aging and age-related diseases — without risky biohacks such as unproven gene therapies. A multidisciplinary approach involving these evidence-based strategies “could get it all right,” said Valter Longo, a biochemist who runs the Longevity Institute at the University of Southern California’s Leonard Davis School of Gerontology. (Washington Post)
• What Does Frances Haugen Want From Facebook? I don’t think she loves the product in the current form. I think she considers it to be a threat to democracy and human life. But in terms of the general idea that this technology doesn’t have to be this way and that a company that is committed to Facebook’s stated mission of connecting the world and bringing people closer together, that that is a possible thing. If people just ended up being angrier at Facebook as a result of what she’d done, it was kind of a waste. (Slate)
• 85% of the world’s population has been affected by human-induced climate change Researchers used machine learning to analyze more than 100,000 studies of weather events and found four-fifths of the world’s land area has suffered impacts linked to global warming. (Washington Post)
• An Umpire Took One Too Many Foul Balls to the Face. He Invented a Solution. A former minor-league ump has created a new mask that is designed to minimize the risk of concussion and other head injuries. It’s winning over MLB catchers. (Wall Street Journal)
Be sure to check out our Masters in Business interview this weekend with Chamath Palihapitiya, founder of Social Capital. He began his career as an engineer and team leader at AOL, Facebook, and Slack, but soon moved into Venture Capital. He earned the nickname “SPAC King” for numerous successful deals he has done, and today is a part-owner of the Golden State Warriors.
Ever-rising expectations for 2021/2022 US corporate earnings have been the primary driver of S&P 500 returns this year
Source: DataTrek Research
Sign up for our reads-only mailing list here.
The post 10 Wednesday AM Reads appeared first on The Big Picture.
planning 1/4" veneer to face end grain
dead flat table replaceable top
Appreciate any suggestions.
Brian (.-.)
Las materias primas subieron un 5,1% el mes pasado gracias al impulso del sector energético
Aumento de los precios de la energía impulsado aún más por la OPEP +.
El sector energético subió un 14,4% el mes pasado con ganancias en toda la canasta. El gas natural siguió liderando debido a la escasez de suministro mundial, mientras que los precios del petróleo fueron catalizados aún más por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus Socios (OPEP +) de no acelerar el aumento de la tasa de suministro.
Los productos agrícolas se preparan para una mayor probabilidad de La Niña durante el invierno.
La probabilidad de que se desarrolle un patrón meteorológico de La Niña este año ha sido aumentada al 70-80% por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA). Las materias primas blandas lideradas por el algodón, el cacao y el café registraron fuertes ganancias. La Niña podría proporcionar un alza de precios para el trigo, el maíz y la soja.
Metales industriales bajo presión por la subida del dólar estadounidense y los tibios datos chinos.
El aluminio y el estaño continúan siendo los puntos brillantes en la canasta de metales industriales, ya que la escasez de suministro está ayudando a ambos metales a superar los vientos en contra de la apreciación del dólar.
Chrysalis and Jupiter losses mount as THG crashes after chief attacks short sellers
Ahorrar o invertir: el eterno dilema financiero
Ahorrar, una prioridad a considerar para 4 de cada 10 españoles
Ahorrar es una manera de alejarse del ciclo
de vivir de sueldo en sueldo, en el que actualmente se encuentran casi 4 de cada 10 españoles, según el estudio de la CNMV. Una cifra alarmante, pues si hemos gastado todo nuestro dinero antes de llegar a fin de mes, es posible que sobrevivamos; pero si en esta situación experimentamos un revés financiero, entraríamos en un bucle de deudas y estrés del que resulta muy complicado salir. Ahorrando una parte de nuestro salario, creamos un colchón entre nosotros y la deuda, por lo que, si aún no hemos comenzado, ahorrar debería ser una de nuestras prioridades.
“Debemos empezar por crear un fondo equivalente al sueldo de un mes, nuestro siguiente objetivo será igualar el salario de tres meses y luego el de cinco”, añade Cabrito. “En este punto, dispondremos de una gran cantidad de dinero, por lo que si ocurre cualquier contratiempo o, incluso, perdemos nuestro trabajo, podremos seguir viviendo con tranquilidad durante un tiempo mientras resolvemos nuestra situación”.
En este sentido, lo importante es reservar la cantidad destinada al ahorro en el mismo momento en que cobramos nuestro sueldo. Así, nos obligamos a vivir con lo que nos queda, lo cual es más sencillo que tratar de gastar menos y a final de mes apartar lo que nos ha sobrado.
“Al final, si guardamos nuestro dinero en una cuenta bancaria, no lo estamos arriesgando, pero tampoco lo hacemos crecer. Y, cada año, nuestro dinero vale un poco menos, ya que la inflación encarece los artículos mientras que nuestro dinero sigue siendo el mismo”, apunta la experta de Vivid.
Invertir, una forma eficaz de generar beneficios a largo plazo
Cuando alcanzamos nuestro objetivo de tener tantos ahorros como el equivalente a cinco meses de nuestro salario, y continuamos ahorrando, llegará un momento en que tengamos algo de dinero extra que no necesitaremos tocar a corto plazo. Es aquí donde entra en juego la inversión. El dinero, cuando lo invertimos, está destinado a generar beneficios, que permiten aumentar las inversiones más rápidamente de lo que podríamos hacerlo ahorrando.
“Si en una cuenta tenemos 1.000 euros e ingresamos 100 euros de ahorro al mes durante 10 años, al final tendremos 13.000 euros”, ejemplifica Paula Cabrito. “Pero si los 1.000 euros los tenemos invertidos en un fondo que nos permite hacerlos crecer un 10% cada año y, a la par, continuamos haciendo estas aportaciones mensuales de 100 euros, al final tendremos 22.469,40 euros. La diferencia es muy notable”.
No obstante, debemos tener claro que no debemos invertir todos nuestro ahorros, pues los fondos y las acciones pueden bajar y siempre existe el riesgo de perder dinero. No hay nada de malo en una estrategia de alto riesgo, pero debemos asegurarnos de que sea la adecuada para nosotros, porque probablemente nos tiente la idea de duplicar nuestros ahorros pero ¿estamos preparados para los riesgos que conlleva? Por ello, es fundamental mantener siempre ese colchón -como mínimo un mes de salario- antes de comenzar a invertir.
Los usuarios de avión se disparan un 57,7% en agosto y los del AVE se multiplican por más de dos
Un 44% de las pymes españolas se plantea cambiar de banco
En cuanto al grado de implantación de los neobancos entre las pymes españolas, un 31,6% afirma ya trabajar con una entidad de este tipo, y 1 de cada 4 lleva más de seis meses haciéndolo. Entre las empresas que no lo han probado todavía, a un 53% le gustaría contar con un neobanco entre sus entidades de confianza.
“En un contexto de severos ajustes por parte de la banca tradicional y en que, en parte gracias a la pandemia, cada vez más gestores de empresas se sienten cómodos realizando todo tipo de gestiones financieras de forma online, no nos sorprende ni el grado de adopción de los neobancos por parte de las pymes ni que la mitad de las que no recurren todavía a este tipo de entidades estén planteándose”, apunta Carles Marcos, Country Manager de Qonto en España.
Digitalización y uso de servicios bancarios online
El estudio de Qonto también revela que las pymes españolas cada vez hacen un menor uso de las sucursales de sus bancos. Un 12,5% afirma no visitar esas oficinas en todo un año, y solo un 8,9% lo hace varias veces por semana. De entre las pymes restantes, el número más alto admite poner un pie en una oficina bancaria menos de una vez al mes (49,8%) y un 26,8% de forma mensual.
En relación al número de cuentas a través de las que realizan su operativa bancaria del día a día, la mayoría de pymes españolas tienen una o dos cuentas, y solo 1 de cada 4 admite tener 3 o más. Preguntados sobre cuántas personas en la organización tienen acceso a esas cuentas, alrededor de la mitad apuntan a que únicamente dos personas pueden operar en ellas, y solo en 2 de cada 10 lo hacen tres personas o más. Esto implica, en general, una gestión bancaria muy centrada en el primer ejecutivo y en el director financiero, que supone un cuello de botella para muchas organizaciones.
“Una de las grandes innovaciones que estamos promoviendo desde Qonto es precisamente descentralizar más el acceso a la operativa bancaria de las empresas, de modo que no solo lo hagan el director financiero y el director general, sino también empleados que puedan por ejemplo ir viendo cuánto se han gastado con la tarjeta corporativa o subir sus tíquets de gastos directamente a la banca online de la compañía”, añade Marcos.
Preguntadas sobre qué importe pagan a sus bancos en concepto de comisiones, 2 de cada 10 pymes admiten desconocerlo, y de las restantes un 43% no lo tiene calculado con exactitud. La horquilla más generalizada es la que va de 50 a 500 euros al año, que es lo que pagan el 36,3% de las empresas encuestadas.
Para Carles Marcos, “este desconocimiento y descontrol sobre las comisiones es un flanco que la banca tradicional aprovecha para cargar más costes sobre las empresas. En contraste con ese modelo, los neobancos optamos por cuotas fijas 100% transparentes, que brindan a las pymes la tranquilidad de saber con certeza cuánto les va a costar su banco al cabo del año”.
En este contexto, el porcentaje de pymes españolas que están planteándose cambiar de banco es de aproximadamente un 44%. De ese porcentaje, aproximadamente la mitad lo haría a la búsqueda de una entidad que pueda ofrecerles un servicio más ajustado a sus necesidades, y un 34%, directamente, afirma estar descontento con su actual banco. Cabe destacar además que un 14% de esas pymes se plantea cambiar de banco a la vista de los despidos y ajustes masivos de su entidad de confianza.
En cuanto a las prestaciones más importantes a la hora de elegir un banco, las pymes españolas colocan en primer lugar la seguridad (63,8%), seguida de la sencillez para realizar gestiones (59%) y de la estructura de comisiones (52%). En cambio, resulta poco relevante que ese banco les de acceso a nuevas líneas de crédito (29,1%).
abrdn lanza un fondo multiactivo socialmente responsable
¿Hay una burbuja en los mercados?
Ayuso no contempla eliminar por ahora más restricciones contra el Covid en Madrid
Casado propone a Sánchez renovar los órganos pendientes más allá del Poder Judicial
Las guarderías en Galicia serán gratuitas para todos los niños desde el próximo curso
Perspectivas de la economía mundial para octubre de 2021
Gopinath agregó que los riesgos para las perspectivas económicas han aumentado y las compensaciones políticas se han vuelto más complejas en la pandemia actual de Covid-19. La política monetaria deberá caminar por una delgada línea entre abordar la inflación y los riesgos financieros y apoyar la recuperación económica.
“Uno de los principales riesgos sigue siendo que podría haber nuevas variantes del virus que podrían retrasar aún más la recuperación. Estamos viendo importantes interrupciones de la oferta en todo el mundo que también están alimentando las presiones inflacionarias, que son bastante altas y la asunción de riesgos financieros también está aumentando, lo que representa un riesgo adicional para las perspectivas ”, explicó Gopinath.
La peligrosa divergencia en las perspectivas económicas entre países sigue siendo una gran preocupación. Estas divergencias son una consecuencia de la 'gran brecha de vacunas' y las grandes disparidades en el apoyo a las políticas.
“La principal prioridad es vacunar al mundo. Se necesita una acción multilateral mucho mayor para vacunar al menos al 40 por ciento de la población en todos los países para fines de este año y al 70 por ciento a mediados del próximo año. También necesitamos una acción mucho mayor para abordar el cambio climático. Los países individuales deberán adaptar su política fiscal y monetaria a las condiciones específicas del país, a las condiciones de salud en su país, a sus condiciones económicas, al tiempo que mantienen la credibilidad de sus marcos fiscales y monetarios ”, dijo Gopinath.
Récord de inversiones japonesas en Catalunya en plena pandemia
El dólar cae tras alcanzar ayer nuevos máximos de un año, con los datos del IPC en el punto de mira
La libra esterlina comienza la sesión de esta mañana con una subida del 0,18 % frente al dólar estadounidense, y busca registrar ganancias en el transcurso de la sesión por primera vez en cuatro días de negociación bursátil. Tras varias salidas en falso, los operadores de la libra esterlina empiezan a preguntarse qué tiene que cambiar para que la libra cierre la jornada al alza. La política agresiva de precios del Banco de Inglaterra ha influido recientemente sobre la libra, ya que se espera que las subidas de los tipos de interés se produzcan en un momento en el que el contexto macroeconómico es débil, al tiempo que ni siquiera las notas positivas en los datos del mercado laboral de ayer ayudaron a la libra a consolidar las primeras ganancias. Esta mañana, con el dólar estadounidense cotizando a la baja y con los rendimientos mundiales a la baja, parece que la libra esterlina tiene una mejor oportunidad de cerrar la sesión con valores positivos. El repunte se produce en medio de unos datos de crecimiento que han quedado por debajo de las expectativas para el mes de agosto, con una cifra del 0,4 % intermensual que se queda a solo 10 puntos básicos de las expectativas. El crecimiento económico ha quedado por debajo de la previsión del Banco de Inglaterra del 2,1 % intertrimestral para el tercer trimestre, a falta de la lectura de septiembre. Esto pone de manifiesto la lentitud de las condiciones de actividad que se esconden tras el exceso de la inflación, lo que puede calmar las preocupaciones de los responsables políticos y reducir la posibilidad de una inminente subida de tipos. En cuanto al resto del día, Cunliffe, miembro del Banco de Inglaterra, interviene en la conferencia de SWIFT, al tiempo que el Secretario del Tesoro, Sunak, encabeza hoy una reunión de ministros de economía del G7 en Washington y se espera que se discuta cómo conseguir que las cadenas de suministro sean más resistentes.
Como se advirtió en el informe de la mañana de ayer, la evolución de los instrumentos de renta fija estadounidenses dominó la acción de los precios del mercado ayer, ya que los operadores de bonos se pusieron al día tras el cierre de los mercados estadounidenses el lunes. El aumento de los rendimientos a corto plazo estimuló al dólar, con el índice DXY marcando nuevos máximos de un año en 94,561, al tiempo que las divisas sensibles a los rendimientos, como el euro y el yen, alcanzaron nuevos mínimos frente al dólar. Con los rendimientos a corto plazo de los bonos del Tesoro todavía lejos de los máximos de ayer, el dólar está retrocediendo en el margen. Sin embargo, con los datos del IPC de EE. UU. que se publicarán hoy, cualquier signo de presión inflacionista continuada probablemente se encontrará con una mayor rentabilidad impulsada por el aumento de los tipos de punto de equilibrio. Las expectativas se sitúan en el 5,3 % para el dato principal de septiembre, aunque los riesgos se inclinan ligeramente al alza debido a las recientes subidas de los precios de la energía y las materias primas. Puede que sea demasiado pronto para que estos aumentos de precios afecten a la lectura general, y más aún para que los efectos de segunda ronda repercutan en la medida básica, que se prevé que se mantenga estable en el 4 %, pero el riesgo sigue existiendo. Cualquier señal de que las presiones inflacionarias están empezando a enfriarse probablemente sea recibida con alivio desde algunos sectores de los mercados.
¿Quién quiere participar en el Desafío del Inversor?
FTSE slips as return to UK growth puts pressure on rates
Páginas
