Se encuentra usted aquí

Agregador de canales de noticias

Influencers y redes sociales: ¿quién gana con la regulación de esta profesión?

El Mundo Financiero Empresas - Jue, 10/14/2021 - 11:45
“La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) observó la incidencia que tienen los influencers en los hábitos de consumo y llegó a la conclusión de que la mayoría de las comunicaciones comerciales no estaban correctamente identificadas”, afirma David Ibañez, abogado y socio del despacho Espinet-Ibañez abogados. Y agrega: “De este modo la nueva ley propone que actúen como prestadores de servicios de comunicación audiovisual soportados en servicios de plataforma de intercambio de vídeos”.

¿Qué dice la nueva ley?

El objetivo principal de la nueva norma es el cumplimiento de los principios generales de la publicidad por parte de empresas e influencers, estableciendo obligaciones en la identificación de los contenidos publicitarios.

“Lo que en este caso sería correcto, sería regular que lo que dicen sea cierto, y no tanto la calidad del producto como tal. Es decir, si promocionan un producto, que lo que digan y publiciten del mismo se ajuste a la realidad”, destaca Ibañez. “Al fin y al cabo, ellos también viven de crear una life style que se ajuste al máximo a la realidad para que sus seguidores puedan consumir sus productos y seguirles en las redes”, sostiene.

En primera instancia, la norma establece que las empresas deben incluir una cláusula en el que contrato que firmen con el influencer donde se señale que la actividad queda regulada por el citado código. También establece que aunque los acuerdos se lleven a cabo a través de terceros, como una agencia intermediaria de marketing.

“A la hora de generar el contenido, tanto la empresa anunciante como la intermediaria deberán cumplir con la nueva normativa, y el influencer deberá indicar que se trata de un acuerdo publicitario”, afirma López de Freitas. “Aunque la norma no se aplica si el influencer realiza un artículo, vídeo o publicación en el que mencione una marca pero sin recibir ninguna contraprestación económica a cambio”, finaliza.

Actualmente, son muchas las empresas adheridas a este Código: desde RTVE, a Coca-Cola, el Banco Santander, Carrefour, Hyundai y los grandes equipos de fútbol.

¿Cuál es el rol de Hacienda?

En términos de facturación, el fisco español aplica 47% del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) para los ingresos de más de 300 mil euros, lo que suele afectar a los influencers que, en muchos casos, se desplazan a Andorra que aún no cuenta con regulación.

“Los influencers pagan los impuestos y en grandes cuantías, debido a que las tablas del IRPF son progresivas al nivel de ingresos, con lo que a partir de cierta cuantía puedes llegar a pagar el 50 % de lo que percibes, con diferentes variaciones en dependencia de la Comunidad Autónoma en la que resides”, aclara el abogado David Ibañez. Y agrega: “También deberían ya estar dados de alta en la Seguridad Social en el régimen de autónomos, ya que solo puedes escapar de dicha alta en el caso de reunir el requisito de facturación no habitual y que no supere cierta cuantía”.

En definitiva, este código marca un precedente en la regulación de las nuevas formas de publicidad, orientadas hacia un objetivo común: que los consumidores o followers de un influencer sepan cuándo un contenido es promocional u orgánico. De esta forma, el único fin es proteger a los usuarios de las redes sociales de la publicidad engañosa.

Turkish lira hits record low after Erdogan sacks central bank officials

Financial Times Markets - Jue, 10/14/2021 - 11:35
President removes two deputy governors in new round of dismissals sending currency down 1%

Las pymes españolas consideran costoso desarrollarse de forma sostenible y demandan ayudas públicas

El Mundo Financiero Empresas - Jue, 10/14/2021 - 11:30

Todos ellos han coincidido en que el análisis y lectura global de este informe nos muestra un panorama de afectación completa para la pyme española en materia de sostenibilidad; por lo que estos resultados, que en definitiva no son más que la opinión real de uno de los principales actores y motor económico de nuestro país, pueden servir de guía a los decisores sobre las políticas de apoyo a la pyme en esta área.

Para el presidente del CGE, Valentín Pich, “el desarrollo sostenible se ha convertido ya en un factor clave para la competitividad de las pymes y aquellas que no estén en ese proceso con vista en el medio y largo plazo se quedarán fuera de mercado, debido a las expectativas de la sociedad –clientes, proveedores, equipo humano…– y de las regulaciones que todo ello conlleva”. Según Pich, “la sostenibilidad debe ser una parte vertebral en las estrategias de negocio de las pymes, no solo por un compromiso ético, sino también por las oportunidades que les puede reportar, entre otras, en cuanto a la reducción de la factura fiscal, mejora de la reputación y de la competitividad, acceso a nuevos mercados, o un mejor acceso a la financiación”.

A este respecto, el presidente de los economistas ha llamado la atención sobre una cuestión importante para aquellas pymes que pretendan optar a ayudas europeas o concurrir a licitaciones vinculadas a los Fondos Next Generation. “Si el proyecto presentado por una pyme no tiene en cuenta cuestiones de sostenibilidad, difícilmente podrá beneficiarse de estas ayudas, y será casi imposible que una gran compañía que haya sido seleccionada para acometer un proyecto tractor subcontrate sus servicios para desarrollar parte de este”. En cuanto a la información no financiera –que, por ley, solo están obligadas a rendir empresas de determinada dimensión y volumen de negocio–, Valentín Pich ha alertado sobre el hecho de que “aunque solo algunas empresas están obligadas a reportar las prácticas de compromiso social y medioambiental, puede que afecte de manera colateral a empresas de pequeña o mediana dimensión que sean proveedoras de las primeras en la cadena de suministro, lo que puede suponer un cambio relevante, en el corto y medio plazo, en la operativa y las exigencias para las pymes que quieran optar a suministrar a empresas grandes”.

En su intervención, el presidente del COGITI, José Antonio Galdón, ha afirmado que “es importante que las pymes, de manera individual, analicen su papel como actor fundamental para contribuir a la sostenibilidad, ya sea en el ámbito social, medioambiental o de buen gobierno en el ámbito laboral y productivo. Con el informe Desarrollo sostenible de la pyme en España, se pretende poner de manifiesto la necesidad que tienen las pymes de llevar a cabo un comportamiento socialmente responsable, que al mismo tiempo les aportará una serie de beneficios que redundan en la mejora de su competitividad. Por ello, es necesario crear entre todos un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que a su vez permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras”.

Por su parte, Salvador Marín, coordinador del informe, y Domingo García, miembro del equipo de investigación, han resaltado durante su presentación que “hay barreras a la sostenibilidad , siendo la más destacable la falta de ayudas públicas, seguida de lo costoso de implementar políticas de desarrollo sostenible; por el contrario, los beneficios de mayor puntuación entre las pymes son la mejora de la imagen y reputación, seguido del aumento en la satisfacción de los clientes que supone aplicarles políticas comerciales socialmente responsables”. Ambos autores subrayaron también “la importancia que las empresas dan hoy en día al ámbito de la sostenibilidad ambiental, entre las que destaca la muy en boga reducción de consumo de energía, seguido de la de emisión de gases de efecto invernadero”.

Por último, Salvador Marín destacó que, en el ámbito de la Información no Financiera o de Sostenibilidad, estamos “ante el final del principio de su implantación, siendo esto lo que refleja el propio informe, pues en este bloque de respuestas se recoge que el 60% de las pymes afirman que aún no revelan información no financiera o de sostenibilidad, pero por el contrario el 40% ya lo hacen, dato este último que puesto en contexto con no hace muchos años es un dato nada despreciable y a destacar desde el ángulo positivo de su análisis, dado que para muchas de ellas aun no es obligatorio”. Asimismo –según Marín– “todos los ítems informativos en relación a la información de sostenibilidad se consideran importantes por la mayoría de las empresas (superiores a 3 en una escala 1-5), destacando entre ellos las cuestiones sociales y las acciones de lucha contra la corrupción”.

U.S. SPAC Frenzy Inspires a Reboot in Asia

The Wall Street Journal Markets - Jue, 10/14/2021 - 11:30
SPACs have lost some luster in America, but stock exchanges in Singapore and Hong Kong are betting the vehicles will boost their allure to global investors and startups in the region.

Mass Evictions Didn't Result After U.S. Ban Ended, Despite Fears

The Wall Street Journal Business - Jue, 10/14/2021 - 11:30
When the federal moratorium expired in August, many worried hundreds of thousands of tenants would be forced out. More than six weeks later, rental aid and state and local policies have fended off the worst.

Help: Looking for a Boiler for this 3 cylinder steam engine

www.homemodelenginemachinist.com - Jue, 10/14/2021 - 11:23
你好,
i'm looking for a boiler for this 3 cyl steam engine for my boat. but i have no idea which boiler matches it. and I can't find the right boiler for it. any suggestion. thanks in advance.
https://www.stirlingkit.com/collections/steam-engine-model/products/kacio-ls3-13s-three- cylinder-steam-engine-model-for-80-120cm-steamship

La Nueva Ley de Vivienda: Oferta pública y privada.(2)

inbestia.com/blogs/blogs - Jue, 10/14/2021 - 11:20

En la anterior entrada sobre el mercado de vivienda en régimen de alquiler, ya comenté que el sector adolece de importantes problemas, tanto por el lado de la demanda como de la oferta.

Por el lado de la oferta, entre las medidas previstas para solucionar el problema, se anunció penalizar la posesión de vivienda vacía. Y otra, no incompatible con la anterior, incentivar fiscalmente la incorporación de este tipo de viviendas desocupadas a través del incremento de la rentabilidad financiero fiscal de la inversión.

En este sentido, en zonas tensionadas, los pequeños propietarios, si rebajan un 5% el precio, se podrían beneficiar en el “rendimiento neto” de una bonificación del 90% en determinadas condiciones, o del 70% en caso de alquiler a jóvenes. En parte la trampa está en el rendimiento neto, el rendimiento de capital inmobiliario en vivienda no se puede deducir impuestos como el IVA, que engrosa los gastos, y la reducción del 5% del precio reduce en mayor porcentaje el rendimiento neto.

Esta ventaja no la podrán disfrutar los grandes propietarios, sujetos a un tratamiento distinto. La futura ley de vivienda distinguirá entre pequeños y grandes propietarios, definiendo a estos últimos como aquellos que posean 10 o más viviendas. Sobre estos se prevé actuar a través del control de precios, pretendiendo el gobierno que en las llamadas zonas tensionadas se congelen las rentas durante tres años. Si bien, se fija una moratoria de 18 meses para que la norma entre en vigor. La cuestión es que hay que definir lo que es zona tensionada, lo cual está sujeto a gran subjetividad.

Pero afortunadamente, la nueva ley pretende dejar en manos de las CCAA y administraciones locales la aplicación de parte de la nueva normativa. Una medida estratégica que relaja la responsabilidad del ejecutivo de las consecuencias de la medida; aunque no del PSOE si la aplica en donde gobierna.

El gobierno  permitirá que los gobiernos autonómicos topen o congelen los precios, y las corporaciones locales puedan establecer recargos sobre el IBI de las viviendas vacías.    Hechos que contribuirán a fragmentar el mercado. Un paso más en un anacronismo que ha dado lugar a la necesidad de crear una ley de garantía del mercado único.

Sin embargo, debo reconocer que no siendo partidario de la existencia de las CCAA, por  considerarlas ineficientes e innecesarias, en este caso concreto, su existencia supone una ventaja democrática.

En cualquier caso, la cesión a las CCAA y administraciones locales determina que el cambio regulatorio afectará casi exclusivamente a Madrid y Barcelona. Madrid ya ha dicho que no aplicará la normativa. Y con respecto a Cataluña,  la norma pretende comprar el voto catalán, aunque sea a costa de perjudicar a los catalanes. Y en el ámbito político nacional, la nueva regulación se puede vender como una victoria para Yolanda Díaz y Podemos, haciendo creer que cuentan para algo. Es decir, una doble jugada maestra de Sánchez para mantenerse en el poder sin ceder nada a cambio.

Pensando bien, el espíritu de la nueva ley pretende incrementar la oferta de vivienda y facilitar el acceso a la misma de los más vulnerables. Ello conforme al derecho recogido en el artículo 47 de la Constitución española.  

Lo cual puede parecer correcto y solidario. Pero de paso, tampoco debemos olvidarnos que, a pesar de tratarse de un derecho fundamental,  las CCAA y administraciones locales hacen su agosto con los impuestos sobre compra-venta de vivienda, incrementando los precios y dificultando el acceso a la misma.

Y en cuanto al tratamiento diferencial entre pequeños y grandes propietarios, cabe recordar que esta no es la única medida diferenciadora. La legislación fue modificada recientemente en cuanto al periodo mínimo de vigencia del contrato de alquiler, extendiéndolo desde tres años a cinco años en el caso de personas físicas y siete años en caso de personas jurídicas (RDL 7/2019 de 1 de marzo ).

Y en este sentido es importante destacar que la regulación sobre duración obliga esencialmente al propietario, no al inquilino. De tal forma que si el mercado reduce sus precios el inquilino puede desistir del contrato o renegociarlo, mientras que en caso de subidas de precio en el mercado, el arrendatario se beneficia al mantener el precio estable. Dando lugar en ambas situaciones a que el resultado sea que el propietario siempre es el perjudicado.

Si bien esto es cierto, el argumento esgrimido es que el propietario ejerce un mayor poder de negociación y la ley debe equilibrar la situación, lo cual puede ser cierto o no dependiendo del mercado concreto de que se trate. Aunque por otra parte, también parece razonable dar cierta estabilidad al inquilino, siendo otra cuestión si siete años son mucho o poco, ya que en siete años el mercado puede cambiar considerablemente.

Pero volviendo al tema de la oferta. El incremento de oferta a corto plazo puede facilitarse a través de las medidas ya mencionadas de penalizaciones o bonificaciones/deducciones fiscales, pero a largo plazo implicará irremediablemente nueva construcción. Y la oferta puede ser tanto privada como pública.

La construcción de vivienda pública, la Vivienda de Protección Oficial (VPO), ha presentado un descenso significativo a partir del año 2011, pasando de un promedio de más de 60.000 anuales de media entre 1995-2012 a menos de 10.000 en 2018. , de las cuales, solo el 20% ha sido destinada a alquiler .

Es decir, el estado ha reducido muy significativamente la inversión en vivienda pública.  Y ante esta dejación de funciones, la solución ha conducido a la actual ocurrencia de que ante la falta de oferta, las nuevas promociones destinen un 30% de las viviendas a vivienda protegida, la mitad de las cuales se destinaría a alquiler.

El resultado dependerá de cómo se articule la medida, pero la vivienda protegida implica menor precio, lo que se traduce en mayor precio para el resto de propietarios. Al final, un impuesto indirecto más sobre solo parte de la población. Es decir, las soluciones del ejecutivo pasan por incrementos de impuestos encubiertos e injustos, ya que recaen sobre solo parte de la población.

Por tanto, de un modo u otro, el resultado es que la responsabilidad de la reducida inversión en vivienda pública, se pretende hacer recaer sobre el sector privado, sin ser este responsable de las decisiones políticas que han conducido a la situación actual.

Hecho que permite, en cierto modo, llegar a la conclusión de que se trata de una situación de relativo riesgo moral. El resultado de una dejación de funciones del ejecutivo, haciendo recaer el gobierno la ausencia de inversión pública sobre solo una parte de la sociedad, los propietarios de vivienda. Cuando, si se trata de una medida de estado de bienestar, debería ser financiada por el conjunto de la sociedad a través de presupuestos.

Lo que conlleva a poder interpretar, en función de las medidas anunciadas, que la nueva ley supone un atentado directo contra la propiedad privada al condicionar el uso de un bien privado. Y deberíamos recordar que proteger la propiedad privada es esencial en un estado de derecho. Y un estado de derecho es la base de una democracia.

Cuando además, no quería dejar de mencionar que la vivienda es una forma importante de ahorro de los hogares españoles, destinando más del 75% de su riqueza al sector inmobiliario. Un seguro de jubilación, en mayor medida en cuanto que la suficiencia de las pensiones está en entredicho, la reforma silenciosa las reduce, y simultáneamente se limitan las aportaciones desgravables en IRPF a los planes de pensiones. En conjunto,  una forma de penalizar el ahorro.

Y como ya he mencionado, las medidas atentan contra la propiedad privada. Un derecho fundamental de los españoles recogido en el artículo 33 de la Constitución . Si bien dicho artículo también reza que: “nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y conformidad con lo dispuesto por las leyes”; lo que admite un amplio grado de subjetividad en su aplicación.

Por tanto, las medidas adoptadas dan lugar a una situación de inseguridad jurídica que degrada la democracia, además de incrementar  la desconfianza en el país, lo que reduce la inversión y la oferta. Por lo que, ante esta situación, el PP ya baraja la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Constitucional.  

Pero volviendo a la solución real del problema. La solución pasa por el incremento de oferta, que puede ser pública o privada. La inversión pública supone un coste importante, lo que implica un gasto presupuestario e ingresos fiscales. Y en este sentido, políticas impositivas como las actuales y futuras, que estrangulan a la población, no parecen muy adecuadas para incentivar el crecimiento económico, que es el verdadero motor de los ingresos fiscales.

La alternativa, por tanto, es la oferta privada. Tanto a través de la vivienda vacía, a través de su penalización, incrementando la seguridad jurídica y/o beneficios fiscales que incrementen la rentabilidad financiero fiscal haciéndola más atractiva que otros tipos de inversión, o facilitando la transformación de oficinas y bajos desocupados en viviendas, transformación muchas veces dificultada  por una obsoleta regulación municipal.

Sin embargo, estas medidas pueden incrementar la oferta a corto plazo, pero pueden ser insuficientes. Motivo por el que ceder suelo e incentivar la creación de Sociedades o fondos de inversión inmobiliaria (un interesante artículo aquí), SOCIMIs, la actividad promotora y el build to rent,  también pueden ser medidas adecuadas. Aunque quizá, el gran problema para que estas medidas sean efectivas es la inseguridad jurídica, como el riesgo de modificación de las reglas del juego en mitad de la partida.

En cualquier caso, incentivar la inversión privada también tiene un coste público. Tanto a través de la reducir la inseguridad jurídica, por ejemplo acelerando procesos judiciales, lo que equivale a más juzgados y más personal, como los costes derivados de deducciones a la inversión que se pudieran implementar.

Las SOCIMI están sujetas a una serie de requisitos legales y fiscales. Tributan en sociedades al 0% pero se exige que se distribuya gran parte de los beneficios para que estos tributen en IRPF o impuesto de sociedades. Primando la recaudación sobre la inversión. Sin embargo, las inversiones no se dirigen a vivienda en su mayoría, motivo por el que quizá, dados los beneficios fiscales de los que disfrutan, se podría exigir que una determinada proporción de sus inversiones se destinaran a vivienda. En cualquier caso, la imposición de distribución de beneficio estipulada no parece muy adecuada para incentivar la inversión y hacer crecer el mercado.

Indudablemente, hasta ahora solo se ha esbozado pinceladas de cómo puede ser la redacción final de la nueva Ley de Vivienda. Debemos esperar a su redacción final para evaluarla definitivamente, pero si se mantienen las modificaciones actuales, no auguran nada bueno para nadie, ni inquilinos ni propietarios, ni para el estado de derecho ni para la democracia..

Como indica el presidente del Banco de España: La solución del problema del alquiler debería implicar libertad en la fijación de rentas, un aumento de la oferta, y una mayor seguridad jurídica, lo que daría lugar a unos incrementos de precios del alquiler más acordes con los incrementos de las rentas de los arrendatarios" 

Evidentemente, no todos los mercados se comportan de igual forma, y las tensiones de precio se producen en ciudades en donde la demanda sobrepasa a una oferta inelástica que tarda en adaptarse. Pero este incremento de demanda es resultado de que   el empleo se desplaza geográficamente hacia las zonas de actividad económica, que suelen ser las ciudades. Y ello desequilibra oferta y demanda provocando incrementos de precio.

Motivo por el que descongestionar la actividad económica de las ciudades contribuiría a paliar el problema de la España vaciada y al mismo tiempo a relajar las tensiones en los mercados de vivienda tensionados; algo sobre lo que podría influir el impulso a la digitalización que se pretende llevar a cabo. El tiempo nos dirá si es una medida efectiva o no.

Jupiter investment boss to retire next year

Citiwyre Money - Jue, 10/14/2021 - 11:20
Pearson joined Jupiter in 2001 as an investment manager and became chief investment officer in 2015.

Acciona capta 1.000 millones para el primer proyecto de financiación verde de EEUU

Expansion empresas - Jue, 10/14/2021 - 11:12
Acciona ha cerrado la financiación del desvío fluvial entre Fargo (Dakota del Norte) y Moorhead (Minnesota) por 982 millones de euros. El proyecto, que requiere de una inversión de 2.400 millones de euros, supone la entrada de Acciona en el sector concesional y de construcción de Estados Unidos. Leer

VENTA AVIONES DE OCASIÓN • sukhoi 50 V2 de Sebart

miliamperios.com - Jue, 10/14/2021 - 11:08
vendo este avión sukhoi de Sebart, mide 1'54x1,54, lleva un motor axi 4120/18, hélice APC 14x8,5, variador hobbywing fly fun 80A, servos multiplex en la cola y servos zebra ZS S2113 en alerones, bayoneta y tren en carbono, el avión està en buen estado, sufrió un pequeño golpe en el tren delantero, pero quedó perfectamente reparado, se ve en las fotos, vuela de maravilla, calidad Sebart, es para baterías 6s, fundas para las alas, puedo pasar un pequeño vídeo hecho esta semana por watzap del vuelo del avión, 300 euros, soy de girona







Estadísticas: Publicado por jjpextra — Jue, 14 Oct 2021 11:08

Leaders, it’s about time you get comfortable being uncomfortable

Fast Company - Jue, 10/14/2021 - 11:00

Let me introduce you to an employee who recently joined a new employer. As her previous job, Reema was a top performer at a fast-growing organization where she contributed plenty of ideas. Everyone knew of her incredible leadership skills. Her insights determined most decisions. Hers was the voice everyone stopped to listen to in meetings—everyone except for Jared, the founder of the company.

Last week, Reema gave notice that she accepted a job at another company. She would have better pay, more visibility, and more autonomy. She wrote a LinkedIn post about how grateful she was for the incredible experience at Jared’s company. Jared sang her praises in the company-wide Slack channel. No hard feelings. It’s just business. People move on.

It seemed all was right with the world—besides the fact that this entire process did not need to happen. Yes, Reema left because she found a better opportunity, but Reema also left because she felt stifled and undervalued by Jared. And Shamika before her experienced a similar situation . . . and Nuranne before them. Notably, the HR department didn’t blink twice at these departures because the numbers were all in the range of healthy turnover.

It’s the classic line from politicians that they are stepping down from office to “spend more time with family.” This may be true. But what are they not saying?

Opportunity for learning and growth hides in the perspectives we don’t want to hear. The perspectives that confuse, infuriate, and challenge us. The perspectives we don’t typically hear until someone leaves the organization, if ever. So how as a leader can you better meet, and embrace, inconvenient truths? I provide a few ideas.

Normalize opposition

From time to time, it can help to have someone on the team who never agrees. This devil’s advocate individual can help turn the tables in a beneficial way and broaden your discussion. Team members should take turns taking on this role so the responsibility doesn’t fall to people who are naturally outspoken or see things differently because of their backgrounds. Taking turns also reduces the likelihood any person is stigmatized for slowing down the conversation or being the proverbial “stick in the mud.”

The implicit power imbalance between leader and team members makes asking people to share what’s missing feel risky. Instead, bake the same simple questions into evaluating any idea. To begin with, ask yourself what are the upsides, as well as the downsides? Use whatever language suits your culture. It can be a pro or a con. Alternatively, you can use plusses and minuses when doing your analysis. The key is to create predictable spaces where others can share different perspectives.

Interrogate your own reaction 

Inconvenient truths are by definition inconvenient. They take time and energy (we don’t have) to engage with. They mess with the comfortable narratives we have about who we are (typically, good, well-meaning, capable people). If you’re upset when a colleague or someone who is providing you feedback points out a mistake or an example of bad leadership—that’s okay. It’s normal to be upset. But don’t let that be the end of the conversation, where you shut off and storm out.

Instead, consider what behaviors, mindsets, actions have led your conversation partner to feel this way. Further, consider what would it mean if it were true? What might you learn from this exchange, down the line.

Consider what you’re losing

What are the costs of you denying or not wrestling with their perspective? Further, ask yourself what learning and growth are you missing out on by ignoring inconvenient truths? In addition to turnover, consider the impact of your unwillingness to engage with the topic on work culture, productivity, innovation, and trust.

Refusing to engage with others’ perspectives often means making others uneasy to preserve your own comfort. This sort of one-sided burden is too often taken up by BIPOC (Black, Indigenous, people of color) employees.

These days, adopting “a growth mindset” is a popular phrase. Many companies even name “having a growth mindset” as a core value. In a nutshell, it means going beyond the things which are easy and palatable, to embracing the things you don’t want to hear and someone has likely taken risk to share with you. It can look like the team isn’t going to hit the sales targets for the quarter, that you’ve created a toxic work culture, or that they are really leaving the company because they felt you didn’t value their contributions.

While incredibly important, it’s not just about retaining the Reemas and other valuable employees of the world or about creating work cultures in which everyone can thrive; it’s also about getting out of your own way, as a leader. Don’t stop at the convenient truth, seek out, embrace, and engage the inconvenient. It can be key to supercharging your own learning and capabilities.

Elaine Lin Hering is a lecturer at Harvard Law School and a managing partner of Triad Consulting Group, where she has worked with leaders from across the globe and across multiple industries to develop skills necessary to work better, together. 

Spotter pays YouTubers like MrBeast for old videos so they can make more, better ones

Fast Company - Jue, 10/14/2021 - 11:00

The creator economy’s explosive growth has largely outstripped the means to support the creators fueling it.

The market size of the creator economy is estimated to be more than $104 billion, yet 78% of creators who consider themselves full-time only make $23,500 annually, according to Influencer Marketing Hub. It’s not just that creators are struggling to patch together a livable wage from ad revenue, merch sales, creator funds, tips, and so forth. They’re also challenged by not having sufficient capital on hand to grow their businesses.

Historically, traditional banks have been wary of lending to creators, which has paved a path from venture capitalists and fintech startups to close the gap.

One of the latest companies aiming to support creators financially is Spotter.

Spotter, which soft-launched in 2019, provides YouTube creators with lump-sum capital in exchange for acquiring the rights to their back catalog of videos for a limited time. (Creators retain control and monetization of future uploads.)

Using a proprietary prediction engine, Spotter is able to value and underwrite video content for anywhere from $50,000 to more than $30 million. The company reports to have pumped more than $200 million into the creator economy, striking deals with the likes of Dude Perfect, MrBeast, Donut Media, and more.

Spotter creators: Aphmau, Daym Drops, Deestroying, Donut Media, Dude Perfect, Gloom, MrBeast, preston, Vlad and Nikita [Image: Siberia]“Creators really don’t have access to capital. They’re not going to take on equity partners and give up their business, nor do they want to take on loans or debt,” says Nic Paul, Spotter’s chief operating officer. “That’s really where fueling the growth of creators while allowing them to remain independent and in control of their destiny was really a huge part of the company.”

Spotting potential in market

Spotter is the brainchild of Aaron DeBevoise, cofounder and the former executive vice president of network programming of the YouTube multichannel network Machinima. One of DeBevoise’s primary tasks was researching if YouTube creators’ revenue could be predictable enough to provide them financing to grow their businesses. That idea started to become a reality when YouTube made engagement the primary metric for driving viewership.

Aaron DeBevoise [Photo: Alex Freiman]“We started to see that the creators who were hyper-focused on specific categories—not all gaming, but Minecraft, and not all of cooking, but baking cupcakes—those creators were being rewarded by consistently creating the same type of content on a high-volume basis,” says DeBevoise, who serves as Spotter’s CEO.

DeBevoise says Spotter is meant for YouTube creators in all content categories with the only caveat being consistent performance and proof of monetization for at least a year. Once the value of a creator’s back catalog is assessed, they’re offered what Paul calls “life-altering capital.”

“This is not capital like they would get from a brand deal or anywhere else,” Paul says. “The reason why we wanted the back catalog is because it doesn’t interfere with any of their initiatives, strategies, or growth. They can have new uploads that are generating more revenue than the back catalog, and we can still allow them to unlock a lot of meaningful capital.”

Reed Duchscher, founder and CEO of the digital talent management company Night, was one of the first people DeBevoise called, because Duchscher works with such YouTube powerhouses as Jimmy Donaldson (aka MrBeast), and Preston Arsement (aka PrestonPlayz).

“Initially it was something we were a little hesitant on not knowing the numbers. It’s hard to project future earnings for YouTube,” Duchscher says. “There’s just so many unknowns: What’s an RPM [revenue per mille, i.e., total revenue per 1,000 video views] going to be? Is there going to be a new adpocalypse?”

Duchscher worked with Spotter’s team to crunch the numbers around a back catalog’s worth, and eventually felt comfortable enough to broker deals with several of his clients, most notably MrBeast, who has more than 124 million subscribers across his YouTube channels.

While an exact figure wasn’t disclosed, Duchscher says Spotter’s deal for some of MrBeast’s old videos is for three years. The capital they raised is going toward building infrastructure around MrBeast’s higher-budget video ideas and expanding his team.

“When I met [Donaldson], it was just him and an editor. Now it’s a massive team around multiple channels. It’s just incredibly expensive,” says Duchscher of MrBeast, who’s also known to have massive cash giveaways. “There actually aren’t a lot of places for creators to go get capital to fund their business right now. Almost every bank that we’ve spoken with over the last two years has not been willing to give creator loans.”

Duchscher also underscores that Spotter’s appeal lies in part with the fact that it doesn’t ask more of a creator in exchange for being a source of capital. “The business model was not for them to get intertwined in these businesses,” Duchscher says. “There’s no hand-holding. They’re not trying to change someone’s content style. They’re not giving feedback on videos. It’s a pretty straightforward deal.”

Cody Jones, one-fifth of the group Dude Perfect, says their Spotter deal has allowed them to invest in several businesses, as well as expand their own, with plans to create a headquarters in Texas that would double as an experiential location for fans.

“It’s been one of those deals where we’d love to have the cash on hand now to get our money working,” Jones says, “versus in the past, we were like, ‘let’s just wait until the ad revenue rolls in and keep running the business that way.'”

A spot for all?

It’s fair to wonder why top creators such as MrBeast and Dude Perfect would need capital in the first place. These are some of the highest earners across AdSense, brand deals, merch, and other successful ventures that generate considerable revenue that they could pump back into their businesses.

Influencer Marketing Hub’s report found that only 46% of creators who’ve been building an audience for four or more years earn a little over $20,000 annually across their channels. “It’s not really a living wage. That is just the reality of it right now,” says Werner Geyser, founder of Influencer Marketing Hub. “It’s really the influencers at the top and then everyone else.”

Nic Paul [Photo: Alex Freiman]DeBevoise and Paul note that they went after YouTube’s bigger names at first in hopes to have a trickle-down effect with other creators. “We have been focusing on the highest viewership creators on the platform so that we can deploy as much capital as possible to prove out the model,” DeBevoise says. “But now that the model has been proven, because we’ve been doing this for two years, we’re going out to as many creators as possible.”

“We need to go out and educate the marketplace, meaning creators, that this is an opportunity for them, but more importantly, we need to educate them on why this is a good opportunity for them,” Paul adds. “If we can do those larger deals, it allows the market to get educated.”

DeBevoise argues that Spotter’s predictive engine actually keeps their human intuition in check. “One of our first deals was a channel that was all about travel in Las Vegas. That was not something that we would, from a high level, [have chosen]. But it ended up being a great channel for us to work with from a predictive perspective and from a data-centric perspective,” DeBevoise says. “We really value our predictive engine in helping us source the entire ecosystem rather than just do what’s in plain sight.”

Markian Benhamou, creator of the YouTube comedy group Smile Squad, is one of the more up-and-coming creators that Spotter has worked with.

The company acquired the back catalog of Smile Squad’s main channel (1.6 million subscribers) for $1 million for five years.

“The main thing was understanding what’s in it for [Spotter]. Like, what am I missing that they know that they’re willing to pay this much? It sounds too good to be true,” Benhamou says. “But once I understood that they’ll pay for 80% of what they expect us to make and that they seem like they’re taking a fair guess based on math and algorithms, I decided to take it.”

DeBevoise’s ultimate goal with Spotter is to create a robust portfolio of YouTube talent. “We’re not a venture capital firm saying, ‘hey, let’s go out and make a 10x on one deal,'” he says. “The more deals we do, the more we can pay, because the more likely we are to hit singles and doubles. We’ve already spent $200 million investing in these types of deals across over 115 channels, and, ultimately, we want to grow that by two times or more over the coming years.”

Biden pick for bank regulator says critics ‘demonise’ her identity

Noticias del Financial Times (Ingles) - Jue, 10/14/2021 - 11:00
US comptroller of the currency nominee Omarova has faced attacks over Soviet upbringing

Inflation drives up drillers’ costs in US shale oil patch

Noticias del Financial Times (Ingles) - Jue, 10/14/2021 - 11:00
Rising wages and equipment delays help lift Texas crude above $80 a barrel

Inflation drives up drillers’ costs in US shale oil patch

Financial Times Markets - Jue, 10/14/2021 - 11:00
Rising wages and equipment delays help lift Texas crude above $80 a barrel

Biden pick for bank regulator says critics ‘demonise’ her identity

Financial Times Markets - Jue, 10/14/2021 - 11:00
US comptroller of the currency nominee Omarova has faced attacks over Soviet upbringing

FTSE stable as Fed flags tapering will start next month

Citiwyre Money - Jue, 10/14/2021 - 10:58
The FTSE 100 was unperturbed, as was Wall Street, at the US Federal Reserve's plan to start tapering as early as next month.

Citi y JB Capital aguan la reacción alcista de Siemens Gamesa

Invertia Mercados - Jue, 10/14/2021 - 10:55

Su de análisis rebajan el precio objetivo desde los 26,5 hasta los 22,5 euros en el caso de Citi y hasta los 23,50 en el caso de JB Capital.

Biden's Climate Ambitions Are Too Costly for Voters

The Wall Street Journal Opinions - Jue, 10/14/2021 - 10:55
And even if Americans were willing to pay, it’d have little impact on rising temperatures.

La inteligencia emocional, la cualidad más importante de un jefe para el 47% de los empleados jóvenes

El Mundo Financiero Empresas - Jue, 10/14/2021 - 10:47

Otras habilidades relacionadas con actividades organizativas o de liderazgo como son, por ejemplo, delegar, tener experiencia, saber priorizar o tener una visión global han ido reduciendo su importancia en la construcción del jefe ideal. Los últimos puestos del ranking sobre las cualidades que debe tener un jefe ideal están ocupados por tener carisma en el trabajo (10%), pensamiento crítico (8%) y pasión (ambas con un 6%).

Mientras las empresas buscan directivos comprometidos y honestos, los trabajadores prefieren líderes empáticos capaces de reconocer logros

La habilidad más valorada por la Población Activa (PA) en un líder coincide con datos del III Barómetro del empleo realizado por InfoJobs, que sitúa la falta de reconocimiento en el trabajo como la 3ª preocupación de los ‘millennials’ (25-34 años) en material laboral, y la primera vinculada a un aspecto emocional. En cambio, difiere de la soft skill más demandada por parte de las empresas en los directivos, que es el compromiso y la honestidad, así como la visión global y saber trabajar en equipo, con un 37% por parte de las empresas encuestadas. Cualidades que, este año, quedan por encima de ser organizado y centrado en objetivos.

Si se comparan las cualidades de un jefe ideal para empleados y empresas, se aprecia cierta divergencia ya que, aunque la honestidad, el compromiso y saber trabajar en equipo son habilidades de suma importancia para ambos grupos, la empatía y el reconocimiento son atributos importantes solo para los empleados, mientras que el compromiso, la honestidad y la visión global son indispensables para las empresas. Asimismo, la capacidad de trabajar en equipo (61%), la capacidad de resolver conflictos o problemas (48%) y la proactividad (44%) se posicionan como las skills más buscadas por parte de las empresas. Sin embargo, por otro lado, se aprecia que la orientación a resultados disminuye en importancia respecto al año pasado (38%).

Las mujeres quieren líderes que se preocupen y sepan gestionar emociones, los hombres prefieren la honestidad y el carisma

Analizando los datos sobre las cualidades que debe tener un jefe ideal desde una perspectiva de género, se aprecia que varían notablemente. Mientras que las mujeres tienden a valorar más a un jefe que reconozca, felicite y aprecie los logros (50%), sea empático (47%) y que se preocupe y gestione el ánimo de sus empleados a través de la escucha activa (31%); los hombres, dan más importancia a otros atributos propios del liderazgo relacionados con ser honesto y confiable (42%), que sepa delegar y confiar (35%), experimentado (25%), que sepa priorizar (17%) y ser carismático (12%).

Los más jóvenes (16 a 24 años) opinan diferente: la empatía es lo más importante

Si realizamos la comparativa por edades segmentadas, destacamos las diferencias del grupo más joven de edad (16 a 24 años): para los ‘centennials’ los nacidos a partir del 95 la empatía es lo más importante (47%), seguido por el reconocimiento (42%) y la honestidad (33%). Se observa que hay un cambio generacional ya que los más jóvenes reclaman mayor empatía, escucha activa, pasión, inteligencia emocional y humildad entre las cualidades que debe tener su jefe.

Por otro lado, las cualidades más valoradas por las generaciones mayores comprendidas entre los 45 y los 65 años de edad, encontramos ser honesto y confiable (44%), saber trabajar en equipo (40%) y delegar y confiar (37%).

Páginas

Suscribirse a cachivaches.cajael.com sindicador