Se encuentra usted aquí
Agregador de canales de noticias
Nutmeg rebrands as FCA gives JP Morgan deal green light
Una Estrategia Estacional con buenas estadísticas en futuros de vacas (Live Cattle)
Goirigolzarri: “La tecnología se convierte en una ventaja competitiva sólo si se pone al servicio de los clientes, mejorando su experiencia y facilitándoles la vida”
Durante su discurso de inauguración del WSBI Innovation Forum, organizado por CaixaBank y el Instituto Mundial de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (WSBI, por sus siglas en inglés), Goirigolzarri ha destacado las grandes ventajas que la innovación supone para el sector bancario en un entorno de transfomación digital: “El uso de la tecnología y la digitalización es una importante herramienta que tenemos a nuestra disposición para superar los retos del sector bancario mundial, pero hay que tener en cuenta que la tecnología se convierte en una ventaja competitiva sólo si se pone al servicio de los ciudadanos y de los clientes, mejorando su experiencia y facilitándoles la vida”.
Para Goirigolzarri, la “tecnología no puede ser un fin en sí misma, sino que debe ser la herramienta para mejorar la sociedad”, y ha recordado los retos que puede conllevar: “Aunque desde el sector bancario se ve la tecnología como una gran aliada, puesto que permite ofrecer el mejor servicio a los clientes y mejorar la eficiencia, también ha rebajado las barreras de entrada al sector a nuevos actores”, lo que conlleva la necesidad de homogeneizar la regulación para todos los actores que intervienen en la industria de los servicios financieros.
Innovation Forum WSBI 2021
El presidente de CaixaBank ha sido el encargado de inaugurar el foro anual WSBI, que este año lleva como título ‘El horizonte de la (r)evolución bancaria’, y que tendrá lugar en formato virtual a lo largo de tres miércoles consecutivos: 29 de septiembre y 6 y 13 de octubre. Para Goirigolzarri, este tipo de encuentros sectoriales son necesarios para avanzar en la mejora de la industria: “El debate sobre el papel de la tecnología y la innovación en el sector bancario debe hacerse con la perspectiva de compartir e intercambiar las mejores prácticas porque, sin duda, la mejor manera de impulsar la innovación es a través de la colaboración”.
En este sentido, Chris de Noose, director general del WSBI, ha destacado que “Los bancos se sitúan en plena intersección de la interacción con el cliente y el aprovechamiento del big data y las tecnologías de la información. Tenemos el potencial de colocarnos en la vanguardia de la innovación y espero que este foro sea uno de los catalizadores que ayuden a liberar todo este potencial”.
Por su parte, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, ha apuntando que la revolución digital está afectando a todos los sectores económicos y a todos los países, y la pandemia ha acelerado sus efectos, lo que ha obligado al sector de la banca minorista a llevar a cabo un gran esfuerzo de transformación: “CaixaBank es un gran ejemplo de este esfuerzo, con los canales digitales más innovadores, que hoy usan el 70% de nuestros clientes”.
Defensa de la sostenibilidad
En su discurso, Goirigolzarri también ha querido lanzar un mensaje a todo el sector, para que juntos puedan trabajar en la defensa de la sostenibilidad, sin dejar a nadie atrás: “Estamos ya en una fase de recuperación, pero cabe destacar que esta recuperación lleva consigo mayores desigualdades, que van a incrementar la brecha ya existente entre las diferentes economías mundiales”. Ha apuntado, además, que “como sociedad tenemos que tener la ambición de aprovechar la gran oportunidad que tenemos ante nosotros para crear, juntos, una economía y una sociedad más resiliente, que sea capaz de superar los grandes retos a los que nos enfrentamos”.
Por ello, Goirigolzarri ha defendido que, “tenemos que comprometernos para defender la sostenibilidad y la mejora del medioambiente, y debemos trabajar para incrementar la cohesión social, puesto que la mejor manera de asegurar el progreso mundial es que la recuperación económica llegue a todos los países y a todas las personas”.
En la primera sesión del WSBI Innovation Forum 2021, centrada en la banca minorista, también han participado Chris de Noose y Peter Simon, directores generales del WSBI; y Carme Artigas, secretaria de Estado para la digitalización y la IA del Gobierno de España, entre otros reconocidos directivos y expertos del sector.
Puedes acceder al programa completo del evento, aquí.
Gortázar defiende el papel de una banca fuerte para apoyar el desarrollo económico y ayudar a la resolución de problemas de los ciudadanos
En concreto, CaixaBank, primera entidad financiera en La Palma, ofrece a los afectados una moratoria de 12 meses en los préstamos a particulares y empresas, se anticipan indemnizaciones, se eliminan las comisiones en cajeros y se han puesto en marcha canales para realizar donativos, entre otras medidas.
De esta manera, ha subrayado: “Creo que hay una oportunidad clarísima de que el sector financiero, a base de actos, se reivindique y recupere la posición que le corresponde en la estimación social, que me parece que es absolutamente clave”.
“El sistema financiero es crítico para el crecimiento de una economía, para el crecimiento de un país. Sin un sistema financiero fuerte el desarrollo económico de un país se ralentiza”, ha señalado Gortázar, quien ha explicado que la correlación entre un sector financiero fuerte y un crecimiento económico “equilibrado en el largo plazo” es elevada.
Por otra parte, el consejero delegado de CaixaBank se ha referido al impulso de la digitalización y a cómo ha evolucionado la relación con los clientes con la entidad, para subrayar que las entidades financieras están haciendo “grandes esfuerzos” para dar el mejor servicio al cliente en el momento que quiere y en cualquier canal.
Gortázar ha expuesto en la actualidad la entidad cuenta con un 70% de clientes digitales, con un crecimiento de entre 4 y 5 puntos anuales.
Satisfacción por el proceso de fusión
El consejero delegado de CaixaBank ha abordado también el proceso de fusión con Bankia, para señalar que el último año “ha sido muy intenso” y que, aunque el balance habrá que hacerlo más adelante, “estamos muy satisfechos del progreso”.
Según Gortázar, “para nosotros lo más importante ha sido y es hacer una integración rápida y, al mismo tiempo, con la mínima disrupción posible; hacerla rápido, bien y con orden”. En concreto, ha hecho referencia a tres prioridades de la integración: integración de equipos, integración tecnológica y la convergencia del modelo de negocio.
Sobre la integración de equipos, ha señalado que “hemos jugado en equipo desde el primer día, lo que tiene un mérito notable”. Además, ha asegurado que en la integración tecnológica “estamos avanzado bien” y que está previsto se complete en el cuarto trimestre del año, y que en los últimos meses se ha avanzado hacia un único modelo de negocio.
Retos de sostenibilidad
Por su parte, el director de Sostenibilidad de CaixaBank, Eugenio Solla, que ha intervenido en el coloquio ‘Sostenibilidad social del sector bancario’, ha abordado los retos que supone la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en una entidad financiera.
“El reto no es otro que el de mantenernos ante la sociedad como protagonistas útiles en el proceso de transformación acelerada y transición disruptiva hacia una economía sostenible sin que nadie se quede atrás; acompañando en este viaje y desde la cercanía, a empresas y clientes que de una u otra forma se van a ver impactados”, ha subrayado el director de Sostenibilidad de CaixaBank.
Solla ha explicado que “el mundo ESG está evolucionando a una velocidad vertiginosa” y que la pandemia ha ampliado los horizontes y “ha acelerado la sensibilidad desde punto de vista de generación de valor e impacto social”.
En este contexto, ha puesto en valor la importancia de la transparencia y de contar con una taxonomía y estándares comunes, lo que podría ayudar a dinamizar las inversiones a largo plazo. “Todos los actores nos tenemos que implicar”, ha asegurado.
España liberó América, no la conquistó
Hemos nacido en diferentes países, pero nuestras mentes son libres y somos capaces de entender a George Orwell cuando asevera que “el nacionalista no sólo no reprueba las atrocidades cometidas por su propio bando, sino que tiene una notable capacidad para no oír ni siquiera hablar de ellas”. Y es que “cuando el alma de un hombre nace en un país, se encuentra con unas redes arrojadas para retenerla, para impedirle la huida. Me estás hablando de nacionalidad, de lengua, de religión. Estas son las redes de las que he de procurar escaparme”. Eso lo escribió James Joyce. Así es, somos lo que somos como personas e individuos y deberíamos aspirar a ser excelentes en todos los ámbitos con independencia de nuestro lugar de nacimiento, pero cuando a uno le tergiversan, mastican y digieren la historia, se hace muchas preguntas.
¿Cómo pudieron los españoles “conquistar” América con unos pocos cientos de hombres? La corona no envió a los tercios, el ejército continuó en Europa. Piensen si el éxito de esa empresa se debió a que se liberó a los indígenas (que no estaban cogiendo flores por los campos) y que estaban sumidos - sacrificados y canibalizados- en la esclavitud.
Que pasen un feliz día del Pilar.
-En base a esa memoria histórica están retirando las estatuas de Cristóbal Colón en muchos Estados. ¿Es cierta la leyenda negra que nos cuentan sobre la colonización de España en Sudamérica? –preguntó Alicia.
-Tengo que matizar y corregir tu cuestión. Ampliemos más el área geográfica. La mitad del territorio estadounidense actual fue del dominio español. Thomas Jefferson, padre fundador de los Estados Unidos, lo sabía y nos lo recordó: “La historia de Estados Unidos se escribe en español”. El real de a 8, o dólar español, era una moneda de plata, con una pureza del 93 por ciento, acuñada en España desde 1497. Ese real español -durante casi cuatro siglos- fue la moneda dominante y de referencia para el comercio mundial. Permaneció como moneda de curso legal en los Estados Unidos, nada menos que hasta el año 1857.
-Tengo entendido que el símbolo del dólar es de origen español.
-Efectivamente. Las dos columnas del escudo de España, que aluden a las de Hércules, están rodeadas por una cinta en forma de S, con las palabras Plus Ultra. Para responder a tu pregunta, sobre la retirada de los símbolos del almirante, me apoyaré en las palabras de María Elvira Roca: “El imperio se distingue del colonialismo y otras formas de expansión territorial porque avanza replicándose a sí mismo e integrando territorios y poblaciones”. Ni en la época de los Reyes Católicos, ni en la de los Habsburgo, se habló de las Indias como colonias. Eran territorios de ultramar: los “Reinos de Indias”. En América, los súbditos de la Corona tenían incluso más protección y privilegios -pagando menos impuestos- que los propios ciudadanos de la Península Ibérica. Más de 1.200 hospitales públicos…
-¿Y la educación –interrumpió Alicia?
-Los españoles concibieron en el Nuevo Mundo un sistema educativo diseñado para la población autóctona, abriendo 26 Universidades -las cuales tenían cátedras de lenguas indígenas- y 17 Colegios Mayores. En el siglo XVI España fundó 19 Universidades, seis de ellas en América. En Europa, en ese siglo, entre todos los demás países, fundaron 15 Universidades, pero ni una sola Universidad fue construida en el Nuevo Mundo por el resto de potencias europeas que tuvieron territorios en América. Portugal no inauguró ni una sola Universidad en Brasil. Se publicaron la mayoría de libros en esos idiomas vernáculos. La Corona nunca impuso nada extraño e inferior que desprotegiera a las personas de esas tierras del Nuevo Mundo en comparación a lo que regía en la Península. Los indígenas americanos se graduaban en dichas Universidades. Como afirmó el historiador y periodista norteamericano, Charles F. Lummis:
“La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente que hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo… Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga, la más maravillosa serie de valientes proezas que registra la historia”.
Si se quiere mantener un imperio -como sabían bien los españoles-, los nativos deben ser bien tratados, de lo contrario el Imperio Español no habría sobrevivido cientos de años. Nadie soporta durante mucho tiempo, sin rebelarse, una opresión como la que intentan vendernos que sufrieron.
-Ya me extrañaba que Hernán Cortés -con un puñado de hombres, unos quinientos- hubiera podido conquistar una civilización como la azteca. Méjico era muy grande y poderoso, con quince millones de habitantes –recordó Alicia.
-Teniendo en cuenta los sistemáticos sacrificios humanos con que sometían a la población de toda la América precolombina, entregando a los dioses, como ofrenda, sus corazones palpitantes, no es de extrañar que, para los indígenas, la llegada de los españoles fuera una liberación. Sólo en territorio azteca se ejecutaban entre veinte y treinta mil personas anualmente.
-¿Es también falsa esa imagen -idílica, bucólica, paradisíaca- de los indios recogiendo flores y frutos silvestres, y viviendo en plena armonía con la naturaleza?
-Las tribus precolombinas sobrevivían en un estado de guerra continuo. Eran antropófagas. Se comían al enemigo en banquetes y rituales.
Alicia no salía de su asombro permanente. Una sorpresa tras otra.
-Los territorios adscritos a la Corona de Castilla y de Aragón siguieron el modelo defendido por fray Nicolás de Ovando, basado en tres palabras: ciudad, camino, hospital. Se incentivó el mestizaje, se eligieron democráticamente los alcaldes, y los funcionarios públicos eran investidos por méritos, debiendo rendir cuentas ante un tribunal de sus actos y de su patrimonio, tras abandonar sus cargos.
Juan hizo un supremo y último esfuerzo, titánico, por concluir su revelador y ecléctico discurso.
-Felipe II se adelantó tres siglos a los sindicalistas liberados, instaurando la jornada de ocho horas para los trabajadores. Me extraña que, obviando ese avance laboral, no se hayan difundido noticias sobre la “explotación” de los obreros que construyeron el Monasterio de el Escorial. Veamos qué dice la Ley VI de la Ordenanza de Instrucción de 1593, en su capítulo 9:
Ley VI. Que los Obreros trabajen ocho horas cada día repartidas como convenga.
Todos los Obreros trabajarán ocho horas cada dia, quatro á la mañana, y quatro á la tarde en las fortificaciones y fábricas, que se hicieren, repartidas á los tiempos mas convenientes para librarse del rigor del Sol, mas ó ménos lo que á los Ingenieros pareciere, de forma que no faltando un punto de lo posible, tambien se atienda á procurar su salud y conservacion.
Esa normativa está recogida en la Leyes de los Reinos de las Indias, y de ordenanzas como esa se beneficiaron también los trabajadores autóctonos americanos, quienes cobraban un sueldo digno.
No te parece extraño que tras centenares de años de “explotación y de exterminio” de los indígenas, por parte de los imperialistas españoles, los nativos continúen, en nuestros días, siendo una población mayoritaria y conserven sus lenguas vernáculas y sus costumbres ancestrales. Sí miramos hacia otros territorios (esta vez sí, colonizados por anglosajones) como Australia o Norteamérica, la población autóctona sobreviviente no es tan numerosa, por no decir que es prácticamente residual. Desgraciadamente, a esas tierras no llegaron héroes como fray Junípero Serra. Los españoles alcanzaron California a principios de siglo XVI. Convivieron con las tribus indígenas y fundaron más de veinte Misiones. Los indios norteamericanos también estaban amparados por las Leyes de Indias. Jerónimo, el jefe apache, estaba bautizado y hablaba español, al igual que su padre.
-¡Mentirosos! En las películas del oeste americano nos han contado que los indios no habían tenido nunca contacto con el hombre blanco. Y ahora resulta que los apaches chiricahuas conversaban en español. ¿Me he perdido algo? –exclamó Alicia.
-Pues no sé. Tal vez deberías preguntarte también: ¿De dónde salieron los caballos que montaban los indios?
-No había caballos en América. Llegaron al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón -aseveró Alicia.
-Cuando a raíz de la guerra -entre Méjico y los Estados Unidos- se firmó el tratado de Guadalupe-Hidalgo, en 1848, los nuevos dueños de esos territorios, los yanquis, exhortaron a las tribus autóctonas a abandonar su territorio. Ya, previamente, tras la retirada de España de esas tierras, los indios se enfrentaron a los mejicanos en guerras sangrientas. Pero conviene tener presente que los indios siempre convivieron pacíficamente con los españoles. Ante la negativa de los indios a retirarse de su territorio -entre 1850 y 1880-, en apenas treinta años, el hombre blanco protestante de lengua inglesa exterminó la práctica totalidad de las poblaciones indígenas. En el contexto actual, en el que lo aborigen parece recobrar su importancia política, hay que buscar otro culpable de esa barbarie, y qué mejor malhechor que otro hombre blanco, pero esta vez de habla hispana y católico. ¿Cómo se puede tergiversar tanto la historia hasta tratar de hacernos creer que los indios fueron exterminados, por los propios españoles, desde decenas de miles de kilómetros de distancia? ¿Nos toman por idiotas?
-Desde luego, los arcabuceros hispanos tenían muy buena puntería. Eso es innegable –dedujo Alicia.
-En algunos colegios de California los niños, de educación primaria, celebran el día de la Hispanidad disfrazándose de monjes franciscanos y de indios. Como no podía ser de otra forma, los “niños-monjes” azotan, humillan y obligan a trabajar a los “niños-indios”.
Y, sin embargo –obviando, falseando, manipulando y eludiendo la historia-, nosotros somos los malos.
“Y a eso lo llaman genocidio. Y a eso lo llaman memoria”.
(Extraído de Alicia REGRESA a Wall Street).
25 publicaciones - 14 participantes
BBVA reparte este martes un dividendo de 533 millones
El importe neto de este dividendo alcanza los 0,06 euros por acción.
Tesis de Inversión de HeidelbergCement
Deficits and (no) inflation
I love it when I can debunk long-held finance dogma with a simple chart. One such dogma is that we need to have a balanced budget. If a government runs persistent deficits for a long time, investors will become reluctant to hold government debt and demand an increasing risk premium, which will create even bigger deficits and eventually triggers either a devaluation of the bonds or the creation of inflation through money printing or other measures to devalue the bonds in real terms. Alternatively, if a government runs persistently high deficits it will have to eventually raise taxes. Investors, knowing this will reduce investment and thus growth or demand higher wages in order to save for the day when the higher taxes come to pass. Either way, there is theoretically a link between a government running deficits for a long time and inflation following suit.
In the past, I have focused on the link between money printing and inflation and trashed the notion that an increase in the monetary base leads to higher inflation because at the time, some economists pushed that idea to claim that inflation will get out of control. Now that inflation seems to be topping out and their old money printing argument doesn’t work anymore, they are claiming that fiscal deficits will create inflation.
So let’s look at the evidence in favour or against a link between government deficits and inflation. To do this, let’s start with the United States, where this argument is promoted most often. In order to check the long-term connection between government deficits and inflation, I have done what I did in my previous post on the link between money printing and inflation: I look at rolling 10-year averages. After all, the claim is that persistently high and/or rising deficits should lead to inflation, not that any individual year’s deficit will lead to inflation. This was the argument behind all the fiscal austerity measures promoted in the UK, Germany and other countries after the financial crisis and is again the argument of austerity promoters today.
As you can see in the chart below, there is hardly any connection between deficits (deficits are plotted as positive numbers in the chart below) and inflation. The high inflation in the 1970s was not triggered by high government deficits and the high deficits of the 1980s in the United States did not lead to higher inflation but to persistently lower inflation. The last time we saw somewhat of a link between higher deficits and inflation was at the end of the Second World War when price controls (in place during the war) were lifted and inflation ran rampant. This inflation came about not because the government had run massive deficits in the years before but simply because prices were kept artificially low for years and caught up to real production costs.
US fiscal deficit and inflation (rolling 10-year averages)
a.image2.image-link.image2-288-578 { padding-bottom: 49.82698961937716%; padding-bottom: min(49.82698961937716%, 288px); width: 100%; height: 0; } a.image2.image-link.image2-288-578 img { max-width: 578px; max-height: 288px; }Source: St. Louis Fed. Note: Deficits are indicated by positive numbers.
Now, you may say that the United States is just one case and a special case at that because it was the world’s leading economy and in charge of the world’s reserve currency, which means that everybody needs to buy US Treasuries, whether they like it or not. And that may have kept interest rates on Treasuries and inflation low over the last 70 years.
It’s a weird argument, but let’s run with it and look at the UK. Thanks to the good people at the Bank of England, we can check the relationship between government deficits and inflation in the UK back to 1689. Yes, for most of that period, the British Empire was the world’s leading economy and Sterling the world’s reserve currency, but at least since the end of the Second World War, the UK was just a country amongst many without special status.
The chart below shows that during wars, the deficit of the British Empire rose substantially and in many cases this increase in deficits was followed by higher inflation. The War of the Spanish Succession (1701-1714), the Napoleonic Wars of the early 19th century, and the First and Second World War are examples. But outside of these episodes it is impossible to find any connection between deficits and inflation in the UK.
UK fiscal deficit and inflation (rolling 10-year averages)
a.image2.image-link.image2-284-606 { padding-bottom: 46.864686468646866%; padding-bottom: min(46.864686468646866%, 284px); width: 100%; height: 0; } a.image2.image-link.image2-284-606 img { max-width: 606px; max-height: 284px; }Source: Bank of England. Note: Deficits are indicated by positive numbers.
Zooming in on the time after the Second World War when the British Empire became history and the UK lost its status as the world’s leading economy, the picture looks even worse than in the United States. In fact, the correlation between deficits and inflation is slightly negative indicating that if deficits rose, inflation tended to drop. In my previous post on the missing link between money printing and inflation, I claimed that monetarists are trying to ride a horse that has been dead for decades. The people who are claiming that deficit spending leads to higher inflation are trying to ride a horse that has never really been alive to begin with.
UK fiscal deficit and inflation since 1940 (rolling 10-year averages)
a.image2.image-link.image2-283-595 { padding-bottom: 47.56302521008403%; padding-bottom: min(47.56302521008403%, 283px); width: 100%; height: 0; } a.image2.image-link.image2-283-595 img { max-width: 595px; max-height: 283px; }Source: Bank of England. Note: Deficits are indicated by positive numbers.
Attolón llega a Latinoamérica de la mano de Rafael González
Última semana para presentar candidaturas de los Premios Compliance
Dónde invertir en bolsa hoy: BBVA, Bankinter, Tubacex y Azkoyen
Análisis sobre las mejores opciones para saber dónde invertir ahora y cuáles son las inversiones más rentables del momento.
Are there users here using butane ?
Now it is completely phased out for tanks similar to propane tanks.
I think it is due to its 'high' boiling point of 0ºC under normal atmospheric pressure, which means that under freezing temperatures in winter, the...
Are there users here using butane ?
El 'carsharing' se lanza a por el negocio del 'rent a car'
BBVA abona hoy su dividendo de 0,08 euros por acción
Los problemas de imagen de Facebook pueden acabar afectando a sus acciones
Contra lo que se ha dicho, el corte de servicio de varias horas no afectó a su valor en bolsa.
A probe intended to study the Trojan asteroids takes off shortly
A new crisis between America and Iran looms
Credit-card firms are becoming reluctant regulators of the web
Páginas
